Recife, la capital de Pernambuco, registró la primera muerte intrauterina por Chikungunya. El feto, un niño, tenía 38 semanas cuando murió en febrero de 2016. La Secretaria Ejecutiva de vigilancia sanitaria de Recife, Christiane Penaforte, ya había confirmado la primera muerte de un recién nacido por la arbovirosis en marzo este año. La información fue anunciada en la mañana del jueves 28 de julio, después de la confirmación de laboratorio de los casos.
El feto no tenía ninguna muestra de cualquier tipo de malformación, según Pandey. La madre, 30 años de edad, residente del barrio de Arruda, al norte de la ciudad, presentó los síntomas de la arbovirosis en el último trimestre del embarazo. Ella se quejó de dolores articulares y erupción cutánea. El bebé en formación murió tres días después de la aparición de síntomas en la madre. Leer más…
Tema: Actualidades. Publicado: ago 3rd, 2016.
El Ministerio de Salud de Ecuador informó en medios de prensa un aumento de casos de dengue y chikungunya en la última semana, un total de 10.212 casos de dengue y 1.274 casos de chikungunya han sido confirmados hasta el 12 de julio del 2016.
Reportan que la provincia de Manabí, en la costa del país, es la de mayor número de casos con 3.512 casos de dengue, seguida por la de El Oro (1.372) y Guayas (1 323). Con excepción de la provincia del Carchi, fronteriza con Colombia, el resto de provincias presentan casos de esta enfermedad, siendo la de Galápagos, la de menor incidencia con dos casos. Según el Ministerio, la mayoría son casos de dengue “sin signos de alarma” y hay 17 embarazadas contagiadas. El reporte del Ministerio menciona a tres fallecidos por dengue severo en lo que va del año. Leer más…
Tema: Actualización. Publicado: jul 13th, 2016.
Brasil reporta el primer caso de fiebre Chikungunya en un recién nacido transmitida por la madre durante la gestación y otros dos están siendo analizados por especialistas en la ciudad de Campina Grande (nordeste).
La coordinación de Comunicación de la Alcaldía de Campina Grande indicó que la madre del bebé, residente en el municipio de Cacimba de Dentro, tuvo la enfermedad diagnosticada durante el embarazo y el recién nacido, con un cuadro clínico “estable”, está internado en una unidad de cuidados intensivos.
El bebé, de acuerdo con el comunicado, aparentemente nació sin problemas, pero después presentó fiebre y convulsiones.
Un equipo de medicina fetal de la Secretaría de Salud de Campina Grande, la mayor ciudad del nororiental estado de Paraiba, estudia otros dos casos en los que se sospecha que la madre transmitió la enfermedad a los bebés durante la gestación.
La investigación científica está a cargo de una especialista en medicina fetal, con el apoyo de profesionales del Instituto Paraibano de Investigación Professor Joaquim Amorim Neto (Ipesq), de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y de la Facultad de Ciencias Sociales Aplicadas (Facisa). Leer más…
Tema: Actualidades. Publicado: jun 29th, 2016. Comentar.
Washington, 11 de marzo de 2016 (OPS/OMS): El control de los mosquitos que transmiten Zika, dengue y chikungunya debe intensificarse en las Américas, exhortaron expertos luego de una reunión de tres días en la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
El nuevo Grupo Técnico Asesor de Entomología en Salud Pública está buscando formas de fortalecer los programas de control de vectores en los países, incluyendo medidas específicas para Aedes aegypti, el mosquito que transmite el virus del Zika, dengue, chikungunya y la fiebre amarilla en las Américas. El grupo revisó una serie de recomendaciones centradas en las medidas de control integrado de vectores, que incluyen diversas herramientas y estrategias para reducir el número de víctimas de las enfermedades transmitida por vectores. Leer más…
Tema: Noticias. Publicado: mar 14th, 2016.
El 7 de marzo de 2016, el Centro Nacional de Enlace de Argentina, notificó a la OPS / OMS la confirmación en la (SE) 8 la transmisión autóctona del virus Chikungunya en el país. Esta es la primera evidencia de circulación autóctona de virus Chikungunya en Argentina.
En el 2015, se estudiaron en el marco de la vigilancia del síndrome febril agudo inespecífico 1.281 casos de los cuales 43 clasificaran como casos de Chikungunya y todos ellos fueron importados (21 fueron confirmados y 22 califican como probables). Desde el 1 de enero de 2016 hasta la SE 8, fueron investigados en el país 1.030 casos para virus Chikungunya, de los cuales 55 fueron confirmados en laboratorio: 30 autóctonos y 25 importados. También hubo 4 casos probables.
Tema: Actualización. Publicado: mar 10th, 2016.