Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Con resultados alentadores concluye primera fase de ensayo clínico con células madre en pacientes con lesiones pulmonares por COVID-19 > Con resultados alentadores concluye primera fase de ensayo clínico con células madre en pacientes con lesiones pulmonares por COVID-19
09/10/2020

Con resultados alentadores concluye primera fase de ensayo clínico con células madre en pacientes con lesiones pulmonares por COVID-19

Como “alentadores” califica la doctora Odalis María de la Guardia Peña, especialista en segundo grado en Inmunología, los resultados preliminares obtenidos al concluir la primera fase del ensayo clínico para emplear células madre en pacientes que sufrieron lesiones pulmonares por la COVID-19.

El estudio, desarrollado desde el mes de mayo en el Instituto de Hematología e Inmunología (IHI), busca eliminar o disminuir las lesiones inflamatorias intersticiales o fibróticas pulmonares, posteriores a la infección.

La también Máster en Enfermedades Infecciosas y Jefa de Servicios Externos del IHI, explica que la investigación tendrá un gran impacto “si, como esperamos, la terapia con células madre da resultados positivos en estos pacientes con alteraciones pulmonares pos-COVID-19”.

“De ser efectivo el tratamiento, se generalizaría a todo el país y mejoraría la calidad de vida y capacidad respiratoria de estos pacientes”, dice con el entusiasmo de quien cumple la misión más importante del mundo: salvar vidas.

El pulmón, órgano “diana”

De la Guardia Peña comenta que, aunque las afectaciones provocadas por el SARS-COV-2 son disímiles (cardiovasculares, en el riñón, en el cerebro, el sistema vascular, en miembros distales o inferiores, y otras); el órgano “diana” en el caso de la COVID-19 es el pulmón, en el cual los pacientes pueden presentar afectaciones tanto durante la enfermedad como una vez recuperados, lo que es estudiado a nivel internacional.

“Hemos detectado casos, específicamente en los pacientes cubanos, que han presentado este tipo de afectación, sobre todo los que han sufrido evoluciones más tórpidas. Entre las personas visitadas para el estudio, se encontraron casos de alteraciones pulmonares importantes, que es la más frecuente, pero quizá no sea la más grave”, detalla la especialista.

La captación para el ensayo

“Esta consulta de captación fue atípica, pues se realizó en el terreno, visitando las viviendas de los pacientes recuperados”, nos explica la doctora, al tiempo que describe que los candidatos debían cumplir con determinados criterios para la inclusión.

Era imprescindible que tuvieran una edad entre 18 y 70 años, de cualquier sexo, haber cumplido 30 días después de contraer la COVID-19, tener un PCR negativo en el momento de la captación y haber presentado manifestaciones respiratorias desde el inicio de la enfermedad.

Además, buscaron a quienes presentaron una evolución más tórpida, de más de 20 días en una institución hospitalaria, con necesidad del uso del oxígeno o la ventilación asistida, en estado grave o crítico, o con necesidad del uso de algún aerosol como tratamiento.

“Se visitaron más de 130 hogares durante casi tres meses, de mayo a junio; y fueron entrevistados 141 enfermos, de ellos se estudiaron unos 50. En el ensayo se incluyeron 20 pacientes, que era la cantidad determinada”, nos informa.

Secuelas pulmonares

“Durante la investigación, se apreciaron las diversas secuelas de la COVID-19, aunque la más frecuente fue la afectación pulmonar. En algunos casos, incluso, se detectó la aparición de signos de fibrosis pulmonar, afectación que no llega a corregirse totalmente, y que solo puede tratarse para aumentar la capacidad pulmonar y mejorar la calidad de vida”, argumenta la Jefa de Servicios Externos del IHI.

“El estudio aún continúa en proceso. Ya terminó la primera parte, pero falta un tiempo para realizar la evaluación final del enfermo. Lo que podemos decir es que, hasta el momento, estamos muy contentos con los resultados que hemos observado, estos son alentadores”, destaca.

Historias imborrables

–¿Recuerda alguna historia que la impactara?

–El primer día que salí a realizar la captación, llegué a casa de una paciente que, cuando abrió la puerta, presentaba una franca dificultad respiratoria apreciable a simple vista.

“Realizamos el interrogatorio y nos percatamos de que esa dificultad la mantenía diariamente, luego de cinco semanas de haber sido diagnosticada con la COVID-19 y a 15 días de ya tener PCR negativa.

“Este caso fue significativo porque nos percatamos de las secuelas que pueden tener los enfermos, quienes luego de pasar la enfermedad, estar de alta y cumplir todos los tratamientos, aún pueden presentar síntomas por un tiempo prolongado.

“En otra ocasión, un paciente nos recibió efusivamente, pues estaba agradecido de que seguiría siendo atendido, de que se le iba a dar un seguimiento, algo muy frecuente en los demás casos. Esa actitud nos confirmaba que los pacientes visitados aún sentían malestares, a pesar de estar rehabilitados y de alta médica”.

Usted puede ser asintomático o puede morir

“Usted puede contagiarse y ser asintomático o desarrollar los síntomas más graves de la enfermedad y morir. Eso es azaroso, nadie lo sabe ni lo puede controlar”, alerta la especialista, para quien la importancia de cuidarse debe estar permanentemente en nuestra conciencia, pues cualquiera de nosotros puede desarrollar la forma más agresiva de la COVID-19.

“Me sumo a todo lo que dice el profesor Durán todos los días a las nueve de la mañana, de cómo hay que mantener y cumplir las medidas: el uso del nasobuco, el lavado de las manos, los pasos podálicos (alfombras embebidas en hipoclorito al 0,5 % a la entrada de áreas comunes), el distanciamiento social, y la disciplina colectiva.

“La población debe cuidarse de forma personal, en la responsabilidad individual está el éxito contra la pandemia», concluye.

Tratamiento con células madre

  • Cuando el paciente es incluido en el estudio, comienza el tratamiento mediante la inyección del Factor Estimulador de Colonias Granulocíticas, Ior Leukocim, producto fabricado en el Centro de Inmunología Molecular, para lograr la movilización de las células madre desde la médula ósea a la sangre periférica.
  • Posteriormente, se extrae la sangre del paciente y se separan y concentran las células mononucleares.
  • Dentro de este pool celular figura la célula madre hematopoyética y otras no hematopoyéticas. Ellas tienen propiedades inmunorreguladoras y favorecen la desaparición de las lesiones y la reconstitución del tejido pulmonar.
  • Las células son infundidas por vía endovenosa.
  • El paciente es evaluado al mes y luego, de nuevo, a los seis meses, para conocer la eficacia clínica de esta terapia celular.

Vea además:

En video, Cuba aplica terapia regenerativa con células madre en pacientes recuperados de COVID-19

Fuente: Cubadebate

 

Relacionado con: células madres, coronavirus, COVID-19.

Tema: Noticias. Publicado: oct 9th, 2020. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 9 de junio
  • 8 de junio
  • 7 de junio

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del 9 de marzo a las 12 de la noche 10/03/2022
  • Parte de cierre del día 8 de marzo a las 12 de la noche 09/03/2022
  • Parte de cierre del día 7 de marzo a las 12 de la noche 08/03/2022
  • Parte de cierre del día 6 de marzo a las 12 de la noche 07/03/2022
  • Parte de cierre del día 5 de marzo a las 12 de la noche 06/03/2022
  • Parte de cierre del día 4 de marzo a las 12 de la noche 05/03/2022

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

octubre 2020
L M X J V S D
« sep   dic »
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria Mali microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 1 de diciembre de 2021

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy