Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > La neumonía podría matar nueve millones de niños en la próxima década > La neumonía podría matar nueve millones de niños en la próxima década
14/02/2020

La neumonía podría matar nueve millones de niños en la próxima década

La enfermedad infecciosa está acabando con la vida de un niño cada 39 segundos, un total de 800 000 niños solo el año pasado. Si se aumentaran las medidas de prevención y los tratamientos, se podrían salvar más de tres millones de vidas y se podrían prevenir otros cinco millones de muertes de menores en los próximos años.

La neumonía es la principal causa de mortalidad infantil en el mundo. Está causada por bacterias, virus u hongos, y produce en los niños dificultades para respirar debido a que los pulmones están llenos de pus y líquido. El año pasado se cobró la vida de 800 000 niños, o lo que es lo mismo, un niño falleció cada 39 segundos.

Coincidiendo con la celebración del I Foro Global sobre Neumonía Infantil en Barcelona, científicos de la Universidad Johns Hopkins en Estados Unidos, han presentado un estudio en el que demuestran que si aumentaran las medidas para combatir la neumonía se podrían evitar cerca de nueve millones de muertes infantiles debido a esta y otras enfermedades.

La polución, la desnutrición y la falta de vacunas y antibióticos se encuentran entre las principales causas de la neumonía

Los resultados muestran que, con mayores servicios de prevención y tratamiento de esta mortífera enfermedad infecciosa, se podrían salvar las vidas de 3,2 millones de niños menores de cinco años. Además, eso crearía un “efecto dominó” que permitiría prevenir a su vez otros 5,7 millones de muertes infantiles a causa de otras enfermedades, un factor que recalca la necesidad de contar con servicios de salud integrados.

Aunque algunos tipos de neumonía pueden prevenirse con vacunas y tratarse fácilmente con antibióticos de bajo costo si se diagnostica correctamente, decenas de millones de niños siguen sin estar vacunados, y uno de cada tres niños con síntomas no recibe atención médica esencial. Durante el foro, el Instituto Serum de la India anunciará una nueva vacuna neumocócica conjugada, más asequible.

“La enfermedad que mata a más niños en el mundo no puede ser olvidada por más tiempo. La investigación y la innovación deben favorecer un cambio en las políticas y liderar el camino para un mayor descenso de la mortalidad atribuible a la neumonía”, subraya Quique Bassat, profesor de investigación en ISGlobal de Barcelona que organiza el evento con otras ocho organizaciones internacionales y presidente del evento.

Muertes concentradas en los países más pobres

Las muertes infantiles a causa de la neumonía se concentran en los países más pobres del mundo, y quienes más lo sufren son los niños más marginados y vulnerables. Si se mantienen las tendencias actuales, tres millones de niños menores de cinco años podrían morir por esta enfermedad entre 2020 y 2030.

Durante la próxima década, se estima que el número de muertes sea mayor en Nigeria (1,4 millones), India (880 000), República Democrática del Congo (350 000) y Etiopía (280 000).

Las intervenciones sanitarias encaminadas a mejorar la nutrición, proporcionar antibióticos, aumentar la cobertura de vacunación e impulsar la lactancia materna, todas ellas medidas clave que reducen el riesgo de muertes infantiles por neumonía, podrían también prevenir millones de muertes de niños a causa de enfermedades como la diarrea (2,1 millones), sepsis (1,3 millones) y sarampión (280 000).

“El número de vidas que podrían salvarse es potencialmente mucho mayor, ya que el modelo no tuvo en cuenta factores como la disponibilidad de oxígeno medicinal o las acciones para reducir los niveles de aire contaminado (uno de los mayores factores de riesgo para la neumonía)”, asegura Kevin Watkins, director ejecutivo de Save the Children. “Sería moralmente indefendible quedarnos parados y permitir que millones de niños sigan muriendo por falta de vacunas, de antibióticos asequibles y de tratamiento con oxígeno”, añade.

Sería moralmente indefendible quedarnos parados y permitir que millones de niños sigan muriendo

De acuerdo con la directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore, “si somos serios a la hora de salvar vidas de niños, también debemos serlo cuando se trata de combatir la neumonía. Como muestra el actual brote del coronavirus, esto se traduce en mejorar la detección y la prevención. Significa hacer diagnósticos correctos y prescribir tratamientos adecuados. También implica abordar las principales causas de la mortalidad por neumonía, como la desnutrición, la falta de acceso a vacunas y antibióticos, y abordar el complicado reto de la polución del aire”.

La polución, gran aliada de la neumonía

El 91% de la población mundial está respirando aire que excede los estándares de contaminación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La contaminación del aire contribuye al 17,5% (o cerca de una de cada cinco) de las muertes por neumonía entre niños menores de cinco años, según un estudio del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud. La polución en los hogares causada por el uso en interiores de combustibles sólidos en cocina, contribuye a 195 000 muertes adicionales (29,4%).

Otras causas de las muertes por neumonía son la desnutrición y la falta de acceso a vacunas y antibióticos. Según el modelo de la Johns Hopkins, de los 8,9 millones de muertes por todas las causas que podrían evitarse durante la próxima década, 3,9 millones serían solo el resultado de aumentar los esfuerzos para reducir la desnutrición.

“Este análisis muestra que la acción colectiva frente a la neumonía podría realmente aumentar los esfuerzos nacionales”, expone Leith Greenslade, coordinadora de la coalición Every Breath Counts.

“Los gobiernos y las agencias internacionales de desarrollo deben actuar urgentemente para proteger a los niños más vulnerables de la desnutrición y de la exposición a la contaminación del aire y para garantizar que reciban vacunas contra la neumonía, diagnósticos rápidos, antibióticos aptos para niños y oxígeno si lo necesitan. Si no es así, 9 millones de vidas están en juego”, añade.

El director ejecutivo de Gavi, la Alianza para Vacunas, Seth Berkley, concluye que “la neumonía neumocócica es fácilmente prevenible y a menudo tratable; ningún padre debería sufrir la agonía de perder a su hijo a causa de esta enfermedad”.

Durante la última década “hemos hecho grandes avances en el aumento de niños vacunados y es vital que se mantengan los esfuerzos para proteger a la siguiente generación frente a esta enfermedad mortal”, zanja.

Este evento es el primer foro internacional sobre neumonía infantil y está organizado por nueve organizaciones líderes en los ámbitos de salud y de infancia: el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), Save the Children, UNICEF, Every Breath Counts, la Fundación “la Caixa”, la Fundación Bill y Melinda Gates, USAID, Unitaid y Gavi.

Febrero 05/2020 (SINC)

Fuente: https://boletinaldia.sld.cu/aldia/2020/02/06/la-neumonia-podria-matar-nueve-millones-de-ninos-en-la-proxima-decada/

Relacionado con: neumonía.

Tema: Noticias. Publicado: feb 14th, 2020. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del día 29 de junio a las 12 de la noche 30/06/2023
  • Parte de cierre del día 28 de junio a las 12 de la noche 29/06/2023
  • Parte de cierre del día 27 de junio a las 12 de la noche 28/06/2023
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2023
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2023
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2023

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Poliomielitis-Américas (07/04/2023)
  • Dengue-Américas (13/03/2023)
  • Coronavirus-Américas (Diario)
  • Sarampión-Rubéola-Américas (03/03/2023)
  • Cólera-Américas (28/02/2023)
  • Influenza Aviar-América (11/01/23)
  • Poliomielitos-Américas (31/12/2022)
  • Influenza-América (29/12/22)
  • F.amarilla-Américas (12/2022)
  • Malaria-Mundo (12/2022)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

febrero 2020
L M X J V S D
« ene   mar »
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
242526272829  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Historial del sitio

Fecha de actualización

Actualización: 6 de junio de 2023

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2025 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy