Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Señalan medidas para evitar transmisión del virus del papiloma humano > 2019 > julio > 30

jul 30th, 2019 Archivos

« jul 23rd, 2019 • jul, 2019 • jul 31st, 2019 »

Señalan medidas para evitar transmisión del virus del papiloma humano

El especialista Ramón Iván de Dios Pérez informó que “no toda transmisión del virus del papiloma humano (VPH) es por vía sexual, sino que también puede darse mediante el fómite, es decir, un objeto capaz de trasportar organismos infecciosos como virus y bacterias”.

El jefe del servicio de Urgencias del Hospital de Especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, subrayó que es importante que las mujeres tomen medidas para evitar la transmisión de dicho virus.

Citó que, al adquirir ropa interior, específicamente pantalones, lo más adecuado es no probárselas en la tienda y lavarlas antes de usarlas, debido a que el VPH es capaz de persistir en la tela de 24 a 72 horas a temperatura ambiente, una vez que los genitales de una mujer enferma tuvieron contacto con la prenda.

Insistió que, si por una mala decisión, una mujer utiliza ropa interior de otra persona, o bien en el probador de una tienda se coloca un pantalón, es susceptible de contagiarse de algunas de las cepas del papiloma humano, incluso si debajo mantiene otra prenda o si el pantalón nuevo, tiene protector de papel o plástico.

“Normalmente la ropa interior en las tiendas lleva una etiqueta de papel como medida higiénica, pero esto no brinda ninguna protección si otras mujeres se la prueban y una o varias de ellas están contagiadas de una enfermedad de transmisión sexual como el VPH”, recalcó.

Leer más…

Relacionado con: virus del papiloma humano.

Tema: Noticias. Publicado: jul 30th, 2019. #

Destacan éxito del programa de atención al diabético en Cuba

El éxito en la ejecución del Programa Nacional de Atención al Diabético es palpable hoy en Cuba, donde se prioriza el diagnóstico temprano y, sobre todo, la educación del paciente en esa enfermedad crónica.

Así confirmó a Prensa Latina, Ileydis Iglesias Marichal, directora del Instituto Nacional de Endocrinología, quien explicó que el programa abarca al ciento por ciento de los diabéticos y está encaminado al tratamiento, manejo de las complicaciones y la prevención, dada la importancia que tiene en el control de esa dolencia la voluntad personal para mantener estilos de vida saludables.

“Con pocos recursos económicos y sin un arsenal terapéutico de primera generación, como poseen otros países (aunque en ellos no es disponible para todos los diabéticos por su alto costo), Cuba es la nación con mejor control glucémico de los pacientes en América Latina, según registros de la Organización Panamericana de la Salud”, resaltó.

Sostuvo que contar con un glucómetro por cada paciente emite una alerta para que asista al médico y a su vez ayuda a la pesquisa activa porque en cada hogar donde hay ese equipo la familia también suele hacerse la prueba.

Leer más…

Relacionado con: Cuba.

Tema: Acontercer cubano en salud. Publicado: jul 30th, 2019. #

Brote de la enfermedad por virus del Ébola en República Democrática del Congo

El brote de la enfermedad del virus del Ébola (EVE) en las provincias Kivu del Norte e Ituri, en la República Democrática del Congo, continúa con una transmisión persistente.  Desde el último el 21 de julio de 2019, se informan 81 nuevos casos confirmados con 45 muertes adicionales de 13 zonas de salud en las dos provincias afectadas. La transmisión sostenida continúa ocurriendo en la zona de salud Beni, que representa más de la mitad de los nuevos casos reportados.

Hasta el 27 de julio de 2019 se reportaron 2659 casos de EVE, incluidos 2565 confirmados y 94 casos probables. En los últimos 21 días (del 7 al 27 de julio), se reportó al menos un caso confirmado en 17 zonas de salud. Hasta la fecha, se han reportado casos confirmados de 25 zonas de salud: Goma (1), Alimbongo (4), Beni (559), Biena (15), Butembo (259), Kalunguta (131), Katwa (623), Kayna (10), Kyondo (22), Lubero (31), Mabalako (354), Manguredjipa (20), Masereka (48), Musienene (71), Mutwanga (14), Oicha (50) y Vuhovi (95), en la provincia Kivu del Norte; y Mambasa (5), Ariwara (1), Bunia (4), Komanda (34), Rwampara (8), Mandima (203), Nyankunde (1) y Tchomia (2), en la provincia Ituri.

Se registra un total de 1782 muertes, incluyendo 1688 entre los casos confirmados, resultando en una tasa de letalidad entre los casos confirmados de 66% (1688/2565). El número acumulado de trabajadores de la salud aumentó a 145 (5% de los casos confirmados y probables hasta la fecha).

Al 27 de julio, Beni y Mandima son las principales áreas activas del brote, con 57% (144/251) y el 11% (28/251) de los nuevos casos confirmados en los últimos 21 días, respectivamente. Trece zonas de salud: Lubero, Beni, Katwa, Komanda, Mandima, Butembo, Kalunguta, Kayna, Vuhovi, Oïcha, Mutwanga, Mabalako y Mambasa han reportado nuevos casos confirmados en los últimos 7 días y siguen siendo puntos de atención.

Leer más…

Relacionado con: Republica Democrática del Congo, virus del Ébola.

Tema: Actualización. Publicado: jul 30th, 2019. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
  • Virus antes, sin corona
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 28 de enero
  • 27 de enero
  • 26 de enero

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del día 29 de noviembre a las 12 de la noche 01/12/2020
  • Actualización de la situación de COVID-19 , al 1 de diciembre de 2020 01/12/2020
  • Enfermedades prevenibles por vacunación (difteria, sarampión, polio) en el contexto de la pandemia por la COVID-19: implicaciones para la región de Las Américas 01/12/2020
  • Brote de la enfermedad por virus del Ébola en República Democrática del Congo 01/12/2020
  • Actualización Epidemiológica de Difteria en Las Américas 01/12/2020
  • Actualización Epidemiológica de Sarampión en Las Américas 01/12/2020

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

  • Ejercicio físico regular no es ventaja para evitar casos graves de COVID-19, revela estudio 28/01/2021
  • Alteraciones en lengua y manos también alertan de COVID-19 28/01/2021
  • Tener plantas en casa mejoró el bienestar psicológico durante el confinamiento 28/01/2021

RSS Cuba coopera

  • Imagenología, la apuesta de un diagnóstico certero 28/01/2021
  • Luces por José Martí Héroe Nacional 27/01/2021
julio 2019
L M X J V S D
« jun   ago »
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria Mali microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 1 de diciembre de 2020

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2021 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy