Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Destacan éxito del programa de atención al diabético en Cuba > Destacan éxito del programa de atención al diabético en Cuba
30/07/2019

Destacan éxito del programa de atención al diabético en Cuba

El éxito en la ejecución del Programa Nacional de Atención al Diabético es palpable hoy en Cuba, donde se prioriza el diagnóstico temprano y, sobre todo, la educación del paciente en esa enfermedad crónica.

Así confirmó a Prensa Latina, Ileydis Iglesias Marichal, directora del Instituto Nacional de Endocrinología, quien explicó que el programa abarca al ciento por ciento de los diabéticos y está encaminado al tratamiento, manejo de las complicaciones y la prevención, dada la importancia que tiene en el control de esa dolencia la voluntad personal para mantener estilos de vida saludables.

“Con pocos recursos económicos y sin un arsenal terapéutico de primera generación, como poseen otros países (aunque en ellos no es disponible para todos los diabéticos por su alto costo), Cuba es la nación con mejor control glucémico de los pacientes en América Latina, según registros de la Organización Panamericana de la Salud”, resaltó.

Sostuvo que contar con un glucómetro por cada paciente emite una alerta para que asista al médico y a su vez ayuda a la pesquisa activa porque en cada hogar donde hay ese equipo la familia también suele hacerse la prueba.

Al referirse a las complicaciones derivadas de la diabetes, la entrevistada mencionó en primer lugar la amputación de miembros inferiores; de ahí que la prevención, en este caso, explicó, esté encaminada a la detección temprana del pie en riesgo de desarrollar una úlcera.

“Para lograr ese propósito”, amplió, “ha sido vital la generalización en el país de un programa de pesquisa desde la atención primaria de salud”.

Destacó Iglesias que un logro de la ciencia cubana es el Heberprot-B, un producto que ha permitido reducir los índices de amputación en más del 70 por ciento, al favorecer la cicatrización rápida de heridas en diabéticos.

Más adelante refirió que la red de servicios para el diabético tiene su mayor baluarte en la Atención Primaria de Salud (consultorios médicos de la familia situados a pocos metros del hogar y policlínicos). Funcionan, además, con 18 centros especializados de cuidados a esos enfermos, hospitales de atención secundaria, y el Instituto Nacional de Endocrinología.

Acerca de los centros de atención, Iglesias Marichal explicó que su principal razón es educar y enseñar a vivir con diabetes. De ahí que los pacientes reciban información sobre cómo aprender a controlar sus parámetros guiados por especialistas con orientación pedagógica y metodológica.

Precisó que en estos centros también se ejecutan programas de atención personalizada a niños, adolescentes, al adulto mayor y a la mujer diabética que desea tener un embarazo, cada uno con necesidades diferentes.

“Por estudios desarrollados en Cuba”, dijo, “se sabe que los factores de riesgo más importantes para su aparición son el sedentarismo y la obesidad, categorías que manifiestan un incremento sostenido en el país en los últimos años, pero que son perfectamente corregibles con la práctica sistemática de ejercicios físicos”.

“De ahí que insistamos en la importancia de la actividad física y de la conveniencia de una nutrición saludable, a lo que se une el respeto por el horario de los alimentos, que es la clave de una dieta ideal”, puntualizó.

Acerca del impacto del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos a Cuba en la protección de estos enfermos, dijo que al país se le impide adquirir las bombas de infusión de insulina, que si bien no ha imposibilitado el control de la diabetes sí es un dispositivo de utilidad.

Tampoco los pacientes cubanos pueden disponer de un glucómetro de monitoreo continuo, lo cual les evitaría tener que pincharse los dedos, en tanto catalogó de irracional la decisión de sucesivas administraciones estadounidenses de impedir el acceso a la isla de instrumental fabricado con tecnología de ese país.

La directiva destacó que, a pesar de las limitaciones económicas y el reforzamiento de las medidas restrictivas por parte de Washington, Cuba muestra excelentes resultados porque posee un sistema de salud responsable; políticas de Gobierno que favorecen la prevención; más médicos que en cualquier otro país de Latinoamericana; cientos de endocrinólogos; y una atención especializada puesta al alcance de los más de 11 millones de habitantes de la isla.

Tomado de: http://bohemia.cu/salud/2019/07/destacan-exito-del-programa-de-atencion-al-diabetico-en-cuba/

Relacionado con: Cuba.

Tema: Acontercer cubano en salud. Publicado: jul 30th, 2019. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 9 de junio
  • 8 de junio
  • 7 de junio

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del día 27 de junio a las 12 de la noche 28/06/2022
  • OMS: El brote de viruela del mono no constituye una emergencia internacional, por el momento 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2022
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2022
  • Parte de cierre del día 23 de junio a las 12 de la noche 24/06/2022

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

  • Defienden las banderas de la Revolución y la solidaridad 01/05/2022
  • Nuevos salvadores de vidas: jóvenes estudiantes bisauguineanos 30/04/2022
julio 2019
L M X J V S D
« jun   ago »
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 24 de junio de 2022

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy