La exposición prenatal al paludismo altera la respuesta inmunitaria innata (la primera línea de defensa), especialmente cuando ha habido infección placentaria. Así concluye un estudio liderado por ISGlobal, la Unidad de Investigación Clínica de Nanoro (CRUN) y el Instituto de Medicina Tropical de Amberes (ITM). Estos resultados, publicados en BMC Medicine, podrían contribuir a explicar por qué algunos bebés son más susceptibles que otros a desarrollar el paludismo durante el primer año de vida.
A pesar de la implementación a gran escala del tratamiento preventivo intermitente (IPTp) para evitar el paludismo durante el embarazo, un gran número de bebés en países endémicos nacen de madres infectadas por Plasmodium falciparum. El tipo de exposición prenatal al paludismo (si la infección es sistémica o en la placenta) parece afectar el riesgo a contraer la enfermedad en los primeros años de vida, aunque no se sabe bien cómo o por qué.
Tema: Artículos, Noticias. Publicado: nov 22nd, 2018.
En la semana 44 se reportaron 35 casos de malaria por P. vivax, se acumulan 612 casos en 2018. En la misma semana de 2017 se acumulaban 612 casos. No se reportan casos en el año de malaria por P. falciparum.
Fuente: Ministerio de Salud de México
Tema: Actualización. Publicado: nov 19th, 2018.
En la semana epidemiológica (SE) 44 de 2018, ingresaron al sistema de vigilancia 51 906 casos de malaria, de ellos 51 093 casos de malaria no complicada y 813 casos de malaria complicada. Para la SE 44 de 2018, se observa un incremento en la notificación de casos de malaria en las entidades territoriales Arauca, Córdoba y Norte de Santander en comparación con el promedio de notificación de los años 2012 a 2017.
Por especies parasitarias circulantes en el país, hay predominio de infección por P. falciparum con 26 601 casos (49,3%) seguido por P. vivax con 25 192 casos (48,5%) y 1113 casos (2,1%) corresponden a infección mixta (P. falciparum y P. vivax).
Tema: Actualización. Publicado: nov 15th, 2018.
Gracias a su desarrollado olfato, se anticipan a los resultados de laboratorio
Partiendo de que los síntomas del paludismo suelen aparecer de 10 a 15 días después de la picadura del mosquito, un grupo de científicos británicos y gambianos realizó un estudio en el que demostraron que los perros son capaces de diagnosticar la malaria.
Apoyados en la organización Medical Detection Dogs, los investigadores desarrollaron algunas pruebas. Los resultados se conocieron la pasada semana en Nueva Orleans, durante la convención anual de la Sociedad Americana de Medicina Tropical e Higiene.
Según indicaron, los perros tienen narices que son 10 000 a 100 000 veces más sensibles que las humanas; y por ello son capaces de detectar a los portadores del parásito de la malaria.
Tema: Noticias. Publicado: nov 14th, 2018.
De la Semana epidemiológica (SE) 1 hasta la 37 de 2018 se reportaron 2140 casos de dengue en el país, mientras que en el mismo periodo de 2017 se acumulaban 2707 casos y en 2016 un total de 3917. En 2018, se observa una disminución de casos del 30.89% (3,917/2,707) con respecto al 2017. Cinco áreas de salud presentan tasas por encima de la tasa nacional y aportan el 94% (2012/2140) del total de casos (Escuintla, Alta Verapaz, Izabal, Suchitepéquez y Petén Norte).
Fuente: Ministerio de Salud de Guatemala
Tema: Actualización. Publicado: nov 14th, 2018.