La farmacéutica AstraZeneca ha difundido detalles de la tercera fase de los ensayos clínicos de su vacuna contra el coronavirus, que desarrolla en colaboración con la Universidad de Oxford, tras recibir críticas por falta de transparencia en relación a dos casos de voluntarios que desarrollaron “síntomas neurológicos sin explicación”.
La aparición de estos síntomas inesperados en dos mujeres que recibieron su vacuna experimental en el Reino Unido obligó a la empresa a detener sus pruebas en dos ocasiones, la segunda a primeros de este mes.
En su informe, la empresa, con sede en Cambridge (Reino Unido), señaló que “una revisión independiente” determinó que en ambos casos “se consideró poco probable que estas enfermedades estuvieran asociadas con la vacuna, o bien que no había pruebas suficientes para decir con certeza que las enfermedades estaban relacionadas o no con la vacuna”.
Tema: Noticias. Publicado: sep 22nd, 2020.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha aprobado un protocolo para llevar a cabo la fase III de los ensayos clínicos de medicina herbal para curar la COVID-19, según un comunicado publicado este sábado por la institución.
Además, los documentos técnicos incluyen un «estatuto y términos de referencia para el establecimiento de una junta de supervisión de datos y seguridad» de los ensayos clínicos de remedios a base de plantas.
Con esta iniciativa, la OMS pretende apoyar la capacidad técnica de científicos en África para desarrollar medicamentos tradicionales teniendo en cuenta las normas internacionales. «Los ensayos clínicos de fase III son fundamentales para evaluar completamente la seguridad y eficacia de un nuevo producto médico», agregó la organización.
Tema: Noticias. Publicado: sep 21st, 2020.
Ante la amenaza de una enfermedad transmitida por el aire, potencialmente mortal y aún sin el desarrollo de una vacuna, ¿cómo garantizar el regreso a clase de los niños de forma segura? Este actual dilema también fue enfrentado hace un siglo, cuando la tuberculosis era un mal devastador.
A finales del siglo XIX, esta enfermedad bacteriana mató a uno de cada siete ciudadanos en Europa y Estados Unidos, según datos de los Centros para el Control de Enfermedades de EE. UU. (CDC). La vacuna se elaboró en 1921, pero pasarían muchos años antes de que fuera ampliamente adoptada en todo el mundo.
Para proteger a los niños en las escuelas, una solución fue utilizar los espacios abiertos como aulas: con pizarras y escritorios portátiles, los estudiantes y maestros ocuparon jardines y utilizaron la observación de la naturaleza para aprender sobre ciencia, arte o geografía, por ejemplo.
Tema: Apuntes históricos, Noticias. Publicado: sep 21st, 2020.
COVID-19 en el mundo: OMS aprueba protocolo para investigar medicamentos a base de plantas en África
La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó este sábado un protocolo para llevar a cabo la fase III de los ensayos clínicos de medicina herbal contra la COVID-19.
Con esta iniciativa, la OMS pretende apoyar la capacidad técnica de científicos en África para desarrollar medicamentos tradicionales, teniendo en cuenta las normas internacionales.
De acuerdo con Prosper Tumusiime, representante de la Oficina Regional de la OMS para África, tanto la pandemia como el brote de ébola en el continente han puesto de relieve la necesidad de “fortalecer los sistemas de salud y acelerar los programas de investigación y desarrollo, incluyendo la medicina tradicional”.
El experto adelantó que, si se confirma la calidad, eficacia y seguridad de un producto de este tipo, la OMS recomendará su fabricación local a gran escala y de forma rápida. Actualmente, la normativa regional permite evaluar y aprobar ensayos clínicos de medicamentos y vacunas en menos de 60 días.
Tema: Noticias. Publicado: sep 21st, 2020.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó hoy sobre la creciente amenaza de que nuevos virus animales aquejen a los seres humanos, situación provocada por la industrialización y la reducción de espacios silvestres.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, afirmó con certeza que en el futuro habrá nuevos gérmenes y otra de las llamadas enfermedades X, pero también que se dispone de las herramientas para frenarlos.
“Sabemos que la única forma de enfrentar estas amenazas globales es con una comunidad global, unida en solidaridad y comprometida con la cooperación”, puntualizó Ghebreyesus en rueda de prensa virtual.
Tema: Noticias. Publicado: sep 19th, 2020.