Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > COVID-19 en el mundo: OMS aprueba protocolo para investigar medicamentos a base de plantas en África > COVID-19 en el mundo: OMS aprueba protocolo para investigar medicamentos a base de plantas en África
21/09/2020

COVID-19 en el mundo: OMS aprueba protocolo para investigar medicamentos a base de plantas en África

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó este sábado un protocolo para llevar a cabo la fase III de los ensayos clínicos de medicina herbal contra la COVID-19.

Con esta iniciativa, la OMS pretende apoyar la capacidad técnica de científicos en África para desarrollar medicamentos tradicionales, teniendo en cuenta las normas internacionales.

De acuerdo con Prosper Tumusiime, representante de la Oficina Regional de la OMS para África, tanto la pandemia como el brote de ébola en el continente han puesto de relieve la necesidad de “fortalecer los sistemas de salud y acelerar los programas de investigación y desarrollo, incluyendo la medicina tradicional”.

El experto adelantó que, si se confirma la calidad, eficacia y seguridad de un producto de este tipo, la OMS recomendará su fabricación local a gran escala y de forma rápida. Actualmente, la normativa regional permite evaluar y aprobar ensayos clínicos de medicamentos y vacunas en menos de 60 días.

“Los ensayos clínicos de fase III son fundamentales para evaluar completamente la seguridad y eficacia de un nuevo producto médico”, apunta la organización.

El protocolo fue aprobado por el Comité Regional de Expertos en Medicina Tradicional para la COVID-19 de la agencia de Naciones Unidas, el Centro Africano para el Control y Prevención de Enfermedades y la Comisión de Asuntos Sociales de la Unión Africana.

Brasil con 739 nuevas muertes y más de 33 000 infectados de COVID-19

Brasil registró este sábado 739 nuevos fallecimientos por COVID-19 y 33 057 nuevos infectados, según informó el Consejo Nacional de Secretarios de Salud (CONASS).

Con la suma de los casos recientes, el acumulado de ciudadanos contagiados hasta el momento llega a 4 528 240, de los cuales 136 532 han muerto.

Brasil se mantiene como el segundo país del mundo con el mayor número de muertes por la pandemia, detrás de Estados Unidos, y el tercero con más infectados, tras haber sido superado recientemente por India.

Pese a las desalentadoras cifras, el número de pacientes recuperados ya supera los 3,8 millones, lo que supone más del 84 % del total. Asimismo, otras 571 613 personas aún continúan bajo cuidados médicos.

Río de Janeiro registró en las últimas 24 horas 59 muertes por COVID-19 y 1463 nuevos contagios, con lo que ya supera las 17 000 víctimas mortales y los 250 000 casos desde el comienzo de la pandemia en marzo. Se trata del segundo aumento consecutivo de fallecidos, lo que apunta a una tendencia creciente de los casos en Río.

De acuerdo con las autoridades sanitarias, se observa un alza del 20 % en el promedio de muertes en comparación con las dos semanas anteriores, y cuando la tasa supera el 15 % significa un escenario de crecimiento en los contagios.

Esta situación llevó a las autoridades a prorrogar, hasta el 6 de octubre, las medidas de restricción. En Río de Janeiro se ha prohibido que automóviles particulares estacionen en las proximidades de las playas los fines de semana y que las personas puedan tomar bebidas alcohólicas en la parte externa de los bares después de las 22.00 hora local (1:00 GMT), si no están sentadas en mesas debidamente adecuadas y con los distanciamientos exigidos.

Tampoco se permiten aún presentaciones artísticas en vivo y las clases presenciales en las escuelas deberán retornar solo a comienzos de octubre.

No obstante, el escenario actual, el alcalde de la capital homónima, Marcelo Crivella, anunció la víspera que a partir del 4 de octubre permitirá el ingreso de público a los estados de fútbol.

Reino Unido impondrá multas de más de 12 000 dólares a infractores del autoaislamiento

El Gobierno del Reino Unido está tomando medidas más enérgicas para intentar controlar la propagación del nuevo coronavirus. Por ello, quienes hayan estado en contacto con alguien infectado e infrinjan la regla de autoaislamiento, enfrentarán multas de hasta 10 000 libras (unos 12 914 dólares).

“Quienes escojan ignorar las reglas enfrentarán multas significativas”, aseguró el primer ministro Boris Johnson.

Este nuevo mandato entrará en vigor el 28 de septiembre en Inglaterra, y se espera expandir a Escocia, Gales e Irlanda del Norte.

Según se ha previsto, las multas comenzarán en 1000 libras y podrán llegar hasta las 10 000 para los infractores reincidentes.

El autoaislamiento será obligatorio para personas que den positivo por COVID-19 mediante una prueba y para aquellos casos considerados de riesgo por el sistema de rastreo del Servicio Nacional de Salud (NHS).

El primer ministro británico declaró esta jornada que la segunda ola de la pandemia ha llegado al Reino Unido. Aseguró que “en ningún caso” pretende recurrir a otro confinamiento nacional, pero dijo que el Gobierno podría tomar “más medidas” e “intensificar” aquellas que contribuyan a “reducir la tasa de infecciones”.

Estados Unidos sobrepasa los 200 000 muertos por COVID-19

El número de muertos por COVID-19 en Estados Unidos superó este domingo la barrera de los 200 000, con lo que se cumple así una predicción de varios expertos hecha en marzo, insondable en ese momento cuando el virus se estaba extendiendo.

Expertos como el doctor Tom Frieden, ex director de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), dijeron hoy que no tendría que haber ocurrido así.

“Decenas de miles de personas no habrían muerto si la respuesta de Estados Unidos hubiera sido más eficaz”, expresó Frieden, ahora presidente de Resolve to Save Lives, iniciativa de salud pública mundial.

El 30 de marzo, la médica Deborah Birx se paró frente a las cámaras en el césped de la Casa Blanca e hizo una predicción alarmante sobre el coronavirus, que, para entonces, había causado la muerte de 3000 personas en Estados Unidos.

“Si hacemos las cosas juntos, bueno, casi a la perfección, podemos llegar a tener entre 100 000 y 200 000 muertes”, expresó Birx, coordinadora del grupo de trabajo sobre coronavirus de la Casa Blanca al programa “Today” de NBC News.

“Ni siquiera queremos ver eso”, agregó. “El mejor de los casos sería que el 100 % de los estadounidenses hicieran precisamente lo que se requiere”.

Esta mañana la predicción de Birx se hizo realidad, ya que el número de vidas perdidas por COVID-19 en el país superó las 200 000.

Michael Osterholm, director del Centro de Investigación y Política de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Minnesota, dijo hoy que la predicción de Birx a fines de marzo fue “muy aleccionadora”.

Según el experto, “ese era el momento de desarrollar e implementar un plan para detener o al menos frenar la propagación del virus”.

“¿Dónde está nuestro plan nacional?”, se preguntó Osterholm. “¿Cómo estamos tan lejos y no tenemos uno? Tenemos un largo camino por recorrer”, acotó.

El país, que se prepara para elegir presidente en noviembre próximo, aún enfrenta muchos desafíos para superar la pandemia, incluido el acuerdo sobre los hechos más básicos.

Los estadounidenses todavía están discutiendo si deben usar máscaras, si el virus es grave y hasta qué punto es seguro reabrir ciertos negocios y reanudar ciertas actividades.

Ahora, la mayoría de los expertos coincide en otra predicción oscura: un aumento en el número de nuevas infecciones en otoño e invierno, que, combinado con la creciente fatiga por el distanciamiento social y otras medidas de salud pública, podría resultar en más de 415 000 muertes en el país.

Ante esta presión, y las elecciones a la vuelta de la esquina, el presidente Donald Trump aseguró ayer que se están haciendo “progresos históricos” en el desarrollo de una vacuna contra el coronavirus, y adelantó que un gran anuncio será realizado muy pronto.

“La distribución comenzará dentro de las 24 horas posteriores al aviso”, anunció Trump durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca. “Se entregarán cantidades masivas a través de nuestro gran ejército”.

(Con información de RT en Español, ANSA)

Fuente: Cubadebate

Relacionado con: coronavirus, investigaciones.

Tema: Noticias. Publicado: sep 21st, 2020. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del día 29 de junio a las 12 de la noche 30/06/2023
  • Parte de cierre del día 28 de junio a las 12 de la noche 29/06/2023
  • Parte de cierre del día 27 de junio a las 12 de la noche 28/06/2023
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2023
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2023
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2023

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Poliomielitis-Américas (07/04/2023)
  • Dengue-Américas (13/03/2023)
  • Coronavirus-Américas (Diario)
  • Sarampión-Rubéola-Américas (03/03/2023)
  • Cólera-Américas (28/02/2023)
  • Influenza Aviar-América (11/01/23)
  • Poliomielitos-Américas (31/12/2022)
  • Influenza-América (29/12/22)
  • F.amarilla-Américas (12/2022)
  • Malaria-Mundo (12/2022)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

septiembre 2020
L M X J V S D
« ago   oct »
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Historial del sitio

Fecha de actualización

Actualización: 6 de junio de 2023

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2025 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy