Si se demuestra que es segura y eficaz, los primeros lotes estarían disponibles a principios del 2021.
La multinacional estadounidense Johnson & Johnson ha anunciado este 23 de septiembre que ha iniciado la fase 3 de los ensayos clínicos de su vacuna candidata contra el coronavirus, que está siendo desarrollada por su subsidiaria belga Janssen Pharmaceutical Companies. El fármaco se llama ‘JNJ-78436735′ y es de una sola dosis.
En la investigación de la fase 3 participarán hasta 60 000 voluntarios en tres continentes, entre ellos personas mayores de 18 años, incluyendo una representación significativa de aquellos que tienen más de 60 años. Además, el ensayo incluirá a individuos con y sin comorbilidades asociadas con un mayor riesgo de progresión de covid-19, “y tendrá como objetivo inscribir participantes en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Sudáfrica y Estados Unidos”, precisan desde la multinacional.
Tema: Noticias. Publicado: sep 24th, 2020.
El 9 de septiembre comenzó la fase 3 de los ensayos clínicos de la vacuna, en la que participarán 40.000 personas.
Varios empleados del canal RT, incluyendo algunos ciudadanos extranjeros, se ofrecieron para ayudar como voluntarios en la fase 3 de los ensayos clínicos de la vacuna rusa Sputnik V, la primera registrada en el mundo contra el covid-19.
De esta manera, empleados del canal provenientes de otros países estarán entre los primeros extranjeros en probar esa vacuna. Este viernes, estos trabajadores serán sometidos a un examen médico y, a partir de su resultado, se les permitirá vacunarse.
Tema: Noticias. Publicado: sep 24th, 2020.
Rusia prevé concluir en un plazo de cinco a nueve meses la tercera fase de las pruebas de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, informaron hoy fuentes oficiales.
El director del Centro Nacional de Investigaciones de Epidemiología y Microbiología “N.F.Gamalei”, Alexander Ginstburg, señaló que, si todo sale bien, se buscaría entonces el permiso para iniciar exámenes con los menores en el verano próximo.
Añadió que en estos momentos se preparan los documentos para obtener el permiso de ensayos con los niños que serán divididos en varios grupos de edades y de riesgo. En medio año esos documentos estarán listos, consideró.
El especialista afirmó que por el momento avanza de forma positiva la tercera fase o etapa pos-registro de las pruebas con la Sputnik V. Unos 2500 voluntarios capitalinos no presentaron queja alguna del referido medio de inmunización, aseguró.
Tema: Noticias. Publicado: sep 23rd, 2020.
El año de la pandemia será otro ejercicio maldito para América Latina. Unos 45 millones de personas pasarán a sobrevivir en situaciones de pobreza extrema en una de las latitudes con uno de los diferenciales de riqueza más acusados del planeta. Un reciente estudio de Cepal,la agencia de Naciones Unidas, advierte de un repunte substancial de ciudadanos de la comunidad latinoamericana que soportarán los rigores de la pandemia. Con más de una tercera parte de su población bajo una amenaza real de perder sus empleos y el yugo de que la inseguridad alimenticia impacte directamente sobre su estabilidad familiar.
También por el déficit de fondos que han puesto en marcha los gobiernos de la región. Frente a las inversiones próximas al 40% del PIB que ha movilizado Europa para combatir la doble crisis, sanitaria y económica, los planes de gasto instaurados por las autoridades latinoamericanas no alcanzan, ni de lejos, el 10% de su capacidad productiva anual. Para la secretaria ejecutiva de Cepal, la diplomática mexicana Alicia Bárcena, el escenario es de suma gravedad. Hasta el punto de asegurar que el Hemisferio Sur de América se enfrenta a una década perdida. La covid-19 ha puesto a sus países ante la disyuntiva de articular medidas como la renta básica, los subsidios a los productos alimenticios y una táctica geoestratégica en toda línea de renegociación de sus, cada vez, más voluminosas ratios de deuda si desean tener éxito en la instauración de un ciclo de negocios sostenible en el tiempo. En otro diagnóstico de situación, la Cepal y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) dan por descontado que “sólo si se logra revertir la curva de contagio de la pandemia se podrán reactivar las economías de la región”.
Tema: Noticias. Publicado: sep 22nd, 2020.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) comunicó un aumento récord de nuevos casos de COVID-19 en siete días, de casi dos millones de personas, según recoge AFP.
Durante la semana del 14 al 20 de septiembre se registraron 1 998 897 nuevos casos en el mundo, lo que representa un aumento del 6% con respecto a la semana anterior.
Por otra parte, el número de decesos por el coronavirus está disminuyendo. Según las estadísticas de la OMS, la semana pasada fueron confirmadas alrededor de 37 700 nuevas muertes relacionadas con el virus, lo que marca una disminución del 10% en comparación con los siete días anteriores.
En total, más de 31 millones de personas se han infectado y casi 962 000 murieron desde el inicio de la pandemia, según un recuento de AFP.
(Con información de RT y agencias)
Fuente: Cubadebate
Tema: Noticias. Publicado: sep 22nd, 2020.