Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Los que detuvieron la COVID-19 en Santiago de Cuba > Los que detuvieron la COVID-19 en Santiago de Cuba
07/08/2020

Los que detuvieron la COVID-19 en Santiago de Cuba

Ahora ya hay lugar para el descanso, para pensar y comentar lo vivido durante esos días intensos, cuando todos nos enfrentábamos al virus desconocido que invadía el mundo, y un grupo de expertos “movían las cartas” para salvar vidas en Santiago de Cuba.

No son de esos famosos internacionales ni conocidos por la popularidad, son especialistas de distintos saberes que con su sapiencia ponderan y ponen bien alto el nivel profesional de nuestros científicos en la provincia.

Asimismo como a nivel nacional se creó un Grupo Técnico Asesor para evaluar el comportamiento de la COVID-19 en Cuba, en el territorio santiaguero también la ciencia se unió para contribuir a la toma de decisiones y junto al Consejo de Defensa Provincial (CDP) detener el Sars-CoV-2.

El Dr.C Luis Valdés García, epidemiólogo de prestigiosa trayectoria en el enfrentamiento a eventos epidémicos en el país, fue convocado por el CDP y el Delegado del Ministerio del Interior (Minint), para que les dijera sus apreciaciones sobre esta pandemia; iniciaba el mes de abril de 2020.

“Lo primero era crear un Grupo Técnico Asesor que orientara al Consejo de Defensa y además evaluara las acciones que se iban dictando y haciendo. Entonces se le llevó la propuesta al presidente del Consejo de Defensa, el primer secretario del Partido, Lázaro Expósito Canto y él dijo que sí, esa misma noche se llamó a la rectora de la Universidad de Oriente y se convocaron a las especialidades”, expresó Valdés García, quien estuvo al frente del grupo.

Eran Matemáticos, Cibernéticos, Informáticos, Sociólogos, Geógrafos, Físicos, médicos epidemiólogos, una Viróloga, un especialista en Medicina General Integral, Técnicos y Licenciados en Estadística, una Meteoróloga, trabajadores de GeoCuba, del Minint y de Datys, entre otros.

“El 6 de abril se creó el grupo; en el primer encuentro dicté las líneas de trabajo para cada una de las especialidades, laboramos con vehemencia en la creación de modelos matemáticos para el pronóstico de  la epidemia y la evaluación desde el punto de vista informático de cómo se estaba recogiendo la información y procesando. Además diseñamos un plan de actividades para hacer visitas de evaluación a los focos que se estaban detectando, a los lugares donde se estaban aislando a las personas, no tuvimos acceso al hospital militar porque era un área restringida pero teníamos información e íbamos evaluando diariamente cómo se comportaba el laboratorio, las pesquisas como se iban haciendo y les íbamos dando sugerencias al Consejo de Defensa, especialmente a los compañeros de la Dirección Provincial de Salud  para ir reorientando las medidas que se iban a hacer, comentó Valdés.

“Diariamente se repartían tareas y se creó un archivo para ir poniendo la información del país y la provincia, las reuniones técnicas eran los viernes con todo el grupo y evaluábamos las tareas que se habían orientado y el cumplimiento. Además hacíamos discusiones y análisis de cómo iba marchando la epidemia y nos poníamos nuevos retos, especialmente en la primera fase, relacionado con los modelos matemáticos para el pronóstico, que fue un modelo muy, muy apropiado porque nos dijo cómo iba avanzando la epidemia según el pronóstico.

“También hacíamos presentaciones de informaciones, por ejemplo debatimos cuáles eran los factores por los que en las provincias orientales habían tan pocos casos, eso se analizó aquí se presentaron trabajos y demás. Los martes y viernes con la información que el grupo acopiaba y los resultados que íbamos obteniendo, hacía una presentación en el Consejo de Defensa donde daba la evaluación y cómo estaban los pronósticos, alertaba de la situación y dónde había problemas, sugerimos que en los hogares de ancianos y hospitales siquiátricos se adoptara la misma forma de trabajo que existía en los hospitales de Covid, que el personal no saliera porque era el riesgo de que esas personas entrando y saliendo pudieran enfermarse y provocar un evento en esas instituciones.

“Realizamos varios estudios, entre estos uno sobre movilidad poblacional, la identificación de Clúster de trasmisión (alcohólicos, ambulantes, adictos), con GeoCuba hicimos mapas que fueron muy útiles, capacitamos a los epidemiólogos, publicamos más de 20 artículos científicos y sostuvimos presentaciones e intercambios con grupos a nivel nacional, con el Dr. Francisco Durán y la viceministra de Higiene y Epidemiología.

“Se creó una carpeta electrónica informativa diseñada por un compañero nuestro la cual se divulgó a todos los miembros del grupo y a los municipios para que los decisores tuvieran información actualizada de la epidemia en Santiago de Cuba.

“Desde el punto de vista social entrevistamos al personal de Salud que trabajó directamente con los enfermos y a algunos convalecientes para ver sus emociones, este estudio lo realizaron los sociólogos y sicólogos”, dijo.

Así fueron pasando las semanas y el trabajo intenso a cualquier hora del día, sin descanso, pero siempre motivados. Con satisfacción contemplaban cómo iban disminuyendo los casos en el territorio y eso les daba alegría.

Recuerda Valdés que en una reunión con el Presidente del Consejo de Defensa les pidió que era necesario que este grupo no se desintegrara completamente y se mantuviera con una composición reducida pero esta vez ayudando en el asesoramiento para otra epidemia: Dengue.

“Dimos nuestra disposición e hicimos el mismo procedimiento, estuvimos trabajando tres semanas y por cuestiones de aseguramiento recesamos, realizamos una propuesta pero no hemos tenido respuesta de continuar o no”, puntualizó.

¿Se avecina un rebrote?

“Esperamos un rebrote en Santiago de Cuba y nosotros como equipo multidisciplinario pronosticamos que este nunca va a ser de la magnitud del brote inicial. Aquí puede ser que se dé antes de noviembre (fecha escogida a nivel nacional), porque aunque hubo poca circulación del virus y el número de casos fue bajo, al igual que en el resto de las provincias orientales, la susceptibilidad es muy alta.

“Todo depende de las medidas de control y de la participación de la población de mantener el distanciamiento entre personas, del uso de nasobuco y de la desinfección de las manos, si bajamos la guardia con esas disposiciones el brote puede adelantarse y tener una magnitud mayor, subrayó.

“Cabe destacar que todas las infecciones respiratorias agudas, lo que conocemos como catarro, han tenido una caída de las cifras, y se contempla en el gráfico, y es simple y llanamente por todas estas medidas, y por supuesto el aislamiento social, no había escuelas ni centros de trabajo; pero en septiembre todas esas actividades de nuevo se establecen y el riesgo se multiplica y si no adoptamos las normas mencionadas sí podemos tener rebrotes de la enfermedad, ojalá que no sea como epidemia, pero sí está pronosticado porque el virus sigue circulando, mira la situación en La Habana y occidente no paran de diagnosticarse casos. Aquí en la provincia se continúan buscando y haciendo las pesquisas, los casos con infecciones respiratorias se están estudiando, pero no podemos decir que la Covid-19 se acabó en Santiago.

Aplausos bien merecidos

“Me siento muy satisfecho con el trabajo realizado porque logramos un sueño que teníamos hace muchos años, que era integrar a varias disciplinas científicas en función de un problema de salud. El grupo funcionó muy bien, muy acoplado y con mucho entusiasmo y seguimos con el mismo ímpetu para esta u otra tarea”, concluyó Valdés García.

Aunque un poco en el anonimato la impronta del Grupo Técnico Asesor en esta zona del oriente dejó cuantiosos frutos en investigaciones, análisis y proyecciones. Sus miembros se sienten orgullosos de haber integrado este colectivo que con esmero y conocimiento científico pudo poner freno a esta terrible pandemia que aún devora nuestras comunidades. El reconocimiento a su labor bien que merece el aplauso del pueblo.

Fuente: Periódico Sierra Maestra

Relacionado con: coronavirus, covid, COVID-19, Cuba.

Tema: Acontercer cubano en salud. Publicado: ago 7th, 2020. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 9 de junio
  • 8 de junio
  • 7 de junio

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del 9 de marzo a las 12 de la noche 10/03/2022
  • Parte de cierre del día 8 de marzo a las 12 de la noche 09/03/2022
  • Parte de cierre del día 7 de marzo a las 12 de la noche 08/03/2022
  • Parte de cierre del día 6 de marzo a las 12 de la noche 07/03/2022
  • Parte de cierre del día 5 de marzo a las 12 de la noche 06/03/2022
  • Parte de cierre del día 4 de marzo a las 12 de la noche 05/03/2022

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

agosto 2020
L M X J V S D
« jul   sep »
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria Mali microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 1 de diciembre de 2021

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy