Con mosquitos estériles tres países buscan controlar dengue
Brasil, Cuba y México recurren a novedosa técnica para frenar avance del dengue en sus territorios. Mientras Cuba liberó 15 000 mosquitos estériles a fines de 2019, Brasil liberará 350 mil en marzo. Centroamérica, Honduras, México, Colombia y Brasil enfrentarán incremento de dengue según pronósticos.
La comunidad Brasília Teimosa de la ciudad de Recife, en el noroeste de Brasil, será escenario de la liberación de 350 000 mosquitos Aedes aegypti estériles a fines de marzo, con los que se espera lograr el descenso de la población y controlar así el avance del virus del dengue en esa región.
La liberación forma parte de proyectos nacionales desarrollados en Brasil, Cuba y México con apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), para poner a prueba la eficacia de la técnica del insecto estéril (TIE) en el control del mosquito Aedes aegypti ante el aumento alarmante del dengue en la región.
La técnica consiste en esterilizar a machos del mosquito Aedes aegypti en estadio de pupa con radiaciones ionizantes para dañar su esperma haciéndolos incapaces de reproducirse y una vez llegados a la adultez, liberarlos al ambiente.
“El macho infértil que se libera copula con hembras salvajes, pero la hembra que se aparea con él no podrá tener descendencia. Por tanto, las poblaciones del vector irán descendiendo producto de la disminución de la natalidad”. René Gato – Grupo de Control Biológico de Vectores del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, Cuba.
La TIE es usada en Estados Unidos, China, Brasil y Centroamérica para controlar plagas que afectan la ganadería y la agricultura, como la mosca de la fruta o el gusano barrenador del ganado. Aunque anteriormente había sido probada con mosquitos, solo ahora los científicos creen haber logrado tener éxito.
Los mosquitos a ser liberados en Brasil están siendo irradiados en el laboratorio del Departamento de Energía Nuclear de la Universidad Federal de Pernambuco, según informa el portal digital de Moscamed, la biofábrica donde se producen, y que es el centro colaborador de la OIEA para el control del agente transmisor del dengue en el país.
Jair Virginio, director-presidente de la biofábrica, dijo a Net que los mosquitos serán liberados por aire usando drones y por tierra, con el uso de un vehículo en marcha lenta desde donde una persona abre los recipientes plásticos que contienen los mosquitos. La liberación cubrirá un área de 55 hectáreas.
“Comenzaremos haciendo un experimento de marcación, liberación y recaptura [para comprobar que la población liberada se mezcle completamente con la población natural] y enseguida haremos las liberaciones semanales”, precisó Virginio.
Una de las ventajas de la técnica es que solo impacta a la especie definida y que es posible lograr el control del mosquito en grandes áreas por largo tiempo. Además del dengue, el mosquito Aedes aegypti también es agente transmisor del virus del zika y de la chikungunya.
“El macho infértil que se libera copula con hembras salvajes pero la hembra que se aparea con él no podrá tener descendencia. Por tanto, las poblaciones del vector irán descendiendo producto de la disminución de la natalidad”, explicó a SciDev.Net René Gato, coordinador del proyecto en Cuba y jefe del Grupo de Control Biológico de Vectores del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK).
En el caso de Cuba, los mosquitos son producidos en una pequeña fábrica instalada en el IPK y luego irradiados en el Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN). En noviembre pasado fueron liberados los primeros 15 mil mosquitos estériles en El Cano, uno de los dos asentamientos en las afueras de La Habana donde se desarrolla el proyecto.
Tanto en Brasil como en Cuba la comunicación ha sido muy importante para contar con el apoyo de los habitantes de las comunidades donde se desarrollan las liberaciones de mosquitos.
El experto señaló que en los mensajes se les explica a las comunidades que los mosquitos machos se alimentan del jugo de las frutas, por lo que no pican ni transmiten enfermedades como las hembras, o que la irradiación gamma -similar a la que se da a los pacientes con cáncer- tiene alto poder penetrante, pero no se conserva en la materia irradiada por lo que los mosquitos no emiten radiación.
En México, el proyecto se desarrolla en Chiapas, al sureste del país, donde la aplicación de la técnica abarca dos comunidades rurales del municipio de Tapachulas, además de la creación de una biofábrica con apoyo de OIEA y un tercer subproyecto que busca el desarrollo de tecnología para el manejo integral de mosquitos vectores de dengue, chikungunya y zika en Guatemala y el propio México.
José Moya, representante de la OPS en Cuba, señaló a SciDev.Net que la incidencia del dengue ha ido en aumento en la región. “Si el 2002 ya nos alertaba con un millón de casos, hemos cerrado 2019 con tres millones de casos en nuestro continente. Tenemos transmisión prácticamente en todos nuestros países y un año intensamente epidémico en toda Centroamérica, Honduras, México, Colombia, Brasil”, indicó.
Tema: Noticias. Publicado: feb 21st, 2020.