Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Perú aplica innovador modelo de atención comunitaria a salud mental > Perú aplica innovador modelo de atención comunitaria a salud mental
17/01/2020

Perú aplica innovador modelo de atención comunitaria a salud mental

Un nuevo enfoque en el tratamiento del paciente psiquiátrico basado en su inserción comunitaria y laboral en vez de su internación muestra eficacia en Perú. Su ventaja, según los especialistas, es que puede adaptarse a diversos contextos de países de bajos y medianos ingresos.

Su base son los centros de salud mental comunitarios (CSMC), que cuentan con servicios ambulatorios especializados para niños y adolescentes, adultos y adultos mayores, así como servicios enfocados en adicciones y participación social y comunitaria. Ubicados en entornos rurales y urbanos de Lima y del interior del país, la meta d

e estos centros es la recuperación y rehabilitación de los pacientes.

Hasta la fecha se crearon 133 CSMC y hay una aprobación presupuestal para implementar otros 50 este año. A través de ellos es posible llevar los servicios de salud mental de los hospitales psiquiátricos a la comunidad.

Los usuarios y sus familias participan como socios e incluso se han creado asociaciones de usuarios y familiares, para garantizar su sostenibilidad. Según las autoridades de salud, se requieren 280 centros de este tipo para dar una cobertura apropiada a la población.

Para Andrea Bruni, asesor regional de salud mental y uso de sustancias de la OPS-OMS, “Perú es un caso muy positivo de reforma de salud mental centrada en la comunidad”. Y los CSMC son un componente muy avanzado al trabajar en redes comunitarias con dispositivos diversos como, por ejemplo, atención primaria no especializada en salud mental, hospitales generales, hogares protegidos, centros de rehabilitación y reinserción laboral, comentó a SciDev.Net.

Los hogares protegidos son casas financiadas por el estado donde viven ocho personas que han tenido o tienen una enfermedad mental severa, aunque están estables y medicados. Sin embargo, necesitan continuar con su rehabilitación para reintegrarse a la sociedad y no cuentan con suficiente apoyo familiar. Actualmente existen 16 de estos hogares insertados en zonas urbanas, y se espera llegar a 40 a fines de 2020.

La psiquiatra July Caballero, del Instituto Nacional de Salud Mental, señaló que la base de este enfoque de salud mental es ver al paciente como “un ser humano con derechos y un gran sufrimiento psíquico que requiere de una serie de intervenciones llevadas a cabo dentro y con su comunidad y para ello se necesita tener territorios definidos”.

Caballero es coautora de un estudio que analizó los programas de rehabilitación de salud mental en Colombia, Costa Rica y Perú ocurridos en los últimos años y que identificó hasta cinco brechas que imposibilitan que los pacientes con enfermedades mentales puedan insertarse en sus comunidades y en el mercado laboral.

Esas brechas van desde mercados laborales rígidos, con altas tasas de desempleo y subempleo —y, por tanto, incapaces de dar alternativas a estas personas— hasta sistemas de salud que aún están lidiando por diseñar e implementar un esquema menos centrado en la internación a largo plazo y más volcado a las necesidades de los pacientes.

El costo de las enfermedades mentales

  • Aunque los países latinoamericanos han mejorado el acceso a la atención médica, los años de vida ajustados por discapacidad relacionados con las enfermedades mentales aumentaron en más de 10% en los últimos 25 años
  • Entre 1990 y 2017, las enfermedades mentales pasaron de la décima a la sexta causa principal de años de vida ajustados por discapacidad.
  • En América Latina, 82% de las personas con discapacidad vive en la pobreza, y alrededor de 90% está desempleado o fuera de la fuerza laboral.
  • Según la OMS, la carga de enfermedad atribuida a los problemas mentales, neurológicos y uso de sustancias por consumo de drogas y alcohol, en conjunto representa 19% de la carga mundial de las enfermedades.
  • Pero esta carga no se refleja en el presupuesto. En promedio, en Sudamérica se invierte solo 2,1% del presupuesto general de salud en salud mental.
  • El 65% de ese 2,1% dedicado a enfermedades mentales se destina a hospitales psiquiátricos, dejando un ínfimo 35% para atenciones alternativas de salud mental.
  • En 2016, el costo unitario promedio por consulta externa en los tres hospitales psiquiátricos de Lima era de US$ 58,96. Pero el costo unitario de una consulta externa estándar en el Centro de salud mental comunitario de Carabayllo (Lima) fue cinco veces menos (US$ 11,58).
  • Ese mismo año, el costo promedio paciente/día/cama en los hospitales de salud mental era de US$ 90,86. Ese costo per cápita por día de tratamiento residencial en el hogar protegido de Carabayllo fue menor a un tercio (US$ 28,48).

 “Estas personas sí se pueden rehabilitar y tener vidas funcionales y laborales como cualquiera. Pero requieren programas especiales que no duren semanas ni meses sino años. Y por eso me parece maravilloso lo que está haciendo Perú en diferentes esferas para la integración de estos pacientes”, comentó a SciDev.Net el psiquiatra colombiano Leonardo Cubillos, autor principal del estudio publicado en la revista Psychiatric Services (3 de enero).

Bruni, por su parte, reconoce que la reinserción laboral de estas personas es un componente aún bastante débil en los países sudamericanos. “Las personas con trastornos mentales tienen las mismas ambiciones que cualquier otra persona, entre ellas, trabajar”, precisó.

“Este tipo de intervención implica un trabajo extremadamente intersectorial, que sale del sector salud y requiere una inclusión más amplia especialmente con el sector trabajo”, afirmó.

Según dijo a SciDev.Net el psiquiatra Humberto Castillo Martell, director del Centro de Investigación en Salud Mental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, “personas que estaban internadas en hospitales [psiquiátricos] y pasaron a hogares protegidos, a las pocas semanas se vuelven autónomas, empiezan sus propios micronegocios, venden comida, se van por el autoempleo, los trabajos informales, familiares”.

“En programas de trabajos formales no tenemos grandes logros ni tampoco tendemos a eso, sino a fortalecer la autoestima, devolverle la dignidad y que sean capaces de valerse por sí mismos”, explicó Castillo que también es asesor en salud mental del Ministerio de Salud de Perú.

Consideró que si bien la inserción laboral es importante, “el esfuerzo va más por volver a vincular a la persona con su familia, para que lo acoja y descubra que con algunos entrenamientos básicos puede funcionar eficientemente. Estamos teniendo buenas experiencias con personas que, al recuperar la confianza en su núcleo familiar, al controlar mejor sus síntomas, reducir los efectos secundarios del tratamiento, se reincorporan a su círculo familiar y comunitario”.

Fuente: Scidev

Relacionado con: Perú, salud mental.

Tema: Artículos, Noticias. Publicado: ene 17th, 2020. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del día 29 de junio a las 12 de la noche 30/06/2023
  • Parte de cierre del día 28 de junio a las 12 de la noche 29/06/2023
  • Parte de cierre del día 27 de junio a las 12 de la noche 28/06/2023
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2023
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2023
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2023

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Poliomielitis-Américas (07/04/2023)
  • Dengue-Américas (13/03/2023)
  • Coronavirus-Américas (Diario)
  • Sarampión-Rubéola-Américas (03/03/2023)
  • Cólera-Américas (28/02/2023)
  • Influenza Aviar-América (11/01/23)
  • Poliomielitos-Américas (31/12/2022)
  • Influenza-América (29/12/22)
  • F.amarilla-Américas (12/2022)
  • Malaria-Mundo (12/2022)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

enero 2020
L M X J V S D
« dic   feb »
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Historial del sitio

Fecha de actualización

Actualización: 6 de junio de 2023

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2025 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy