En la semana epidemiológica 47 de 2018, se notificaron 1444 casos probables de dengue, 660 casos de esta semana y 784 notificados de manera tardía; en la misma semana epidemiológica 47 de 2017 se notificaron 480 casos. Hasta la fecha se han reportado 37 257 casos; 18 157 casos (el 48,7%) sin signos de alarma; 18 664 casos (el 50,1%) con signos de alarma y 436 casos (el 1,1%) de dengue grave.
Por procedencia Meta, Antioquia, Norte de Santander, Córdoba, Tolima, Santander, Valle del Cauca, Cesar, La Guajira, Barranquilla, Atlántico y Cundinamarca, notificaron el 76,1 % de los casos
Reportaron casos procedentes de 32 entidades territoriales, 4 distritos y 730 municipios. A nivel municipal, la mayor proporción de casos de dengue se presentan en Villavicencio con 5,2%, Cúcuta con 4,6%, Cali con 4,6%, Medellín y Barranquilla con 3,3% cada uno; Montería con 2,8%, Acacías con 1,65%, Ibagué y San José del Guaviare con 1,5% cada uno; Soledad, Bucaramanga, Neiva y Fundacion con 1,4%, Yopal y Girardot con 1,3% cada uno, Santa Marta con 1,1%, Valledupar y Valencia con 1%; que concentran el 40,8% de la notificación.
Para dengue grave la mayor proporción de casos se presentó en Villavicencio con 5,8%, Barranquilla con 5,1%, Apartadó con 3,4%, Cartagena con 3,1%, Turbo con 2,9%, Montería con 2,4%, Sincelejo y Soledad con 2,2% cada uno; Yopal, Cali y Acacías con 1,9%, Santa Marta y Aguachica con 1,7% cada uno; que concentran el 43,1% de la notificación.
Tema: Actualización. Publicado: dic 8th, 2018.
Hasta la Semana epidemiológica (SE) 47 del presente año, la tendencia de los casos sospechosos de dengue notificados fue similar a la del 2017, los casos se encuentran en zona de éxito.
Hasta SE 45 de 2018 se presentaron 397 casos probables, un total de 253 casos más que en 2017, para un aumento del 176%. Hasta la SE 46 se confirmaron 347 casos, 286 más que para el mismo período en el 2017. Hasta la SE 47 de 2018 se reportó un aumento de las hospitalizaciones del 129% (1114 casos más) con relación al 2017.
Hasta la SE46, se han confirmado 347 casos. Las tasas mas altas corresponden a los grupos de edad de: 5 a 9 años para una tasa de 25.2 x 100.000 hab, grupo 1 a 4 años para una tasa de 16.6 y el grupo menor de un año para una tasa de 16.3. La tasa nacional es de 5.2 por 100,000 habitantes.
Tema: Actualización. Publicado: dic 7th, 2018.
En las semanas epidemiológicas (SE) 45 y 46 se confirmaron 216 casos de dengue, de los cuales corresponden a estas dos semanas 32 y 45 casos, respectivamente, el resto a semanas anteriores con más del 67% registrados en la región de Colón; el total de casos están distribuidos en las regiones Colón 113, P. Oeste 27, Coclé 19, Los Santos 16, Metropolitana 9, P. Norte 8, San Miguelito 8, Chiriquí 6, Herrera 6, Veraguas 3 y Ngabe Buglé 1; para un total de 3561 casos en el país con una tasa de 85.6 casos por 100 000 habitantes. Continúa la tasa de incidencia aumentando en Herrera con 507 casos por 100 000 habitantes.
Tres defunciones fueron registradas y confirmadas: región de Colón 2 y región Metropolitana 1; y una sospechosa de P. Norte pendiente resultado post mórtem. La relación hombre-mujer es de 1:1.
El grupo de edad más afectado es el de 15 a 19 años con una tasa de incidencia de 117 casos por 100 000 habitantes en ese mismo grupo de edad (418 casos registrados) y el grupo que más registra casos es el de 35-49 con 661 casos, seguido de 25-34 años.
Tema: Actualización. Publicado: dic 6th, 2018.
Al cierre de la semana epidemiológica (SE) 46, se registró un caso probable de chikungunya en Corrientes y un caso probable de dengue en el Chaco. La investigación epidemiológica de ambos casos se encuentra en curso, así como la confirmación de los diagnósticos.
Los últimos casos confirmados autóctonos en contexto de brote para dengue y zika se registraron en las SE 28 y 23 respectivamente. No se registraron casos autóctonos de chikungunya durante el 2018. La notificación de casos sospechosos de arbovirosis en las últimas tres semanas (SE 43 a 45 de 2018) es un 68% inferior a la registrada el año anterior para el mismo período.
Tema: Actualización. Publicado: dic 5th, 2018.
Los pacientes infectados por el virus del dengue podrán contar en un futuro cercano con análisis de sangre con los cuales se podrá verificar si la enfermedad puede ser su tipo más letal: el dengue hemorrágico. Además de los síntomas clásicos de fiebre y dolores, el desenlace hemorrágico de la enfermedad causa sangrados en pequeños vasos de la piel y otros órganos.
En el marco de un estudio realizado en Brasil por investigadores de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y del Instituto de Biología de la Universidad de Campinas (Unicamp), y de la Facultad de Medicina de São José do Rio Preto (Famerp) -con el apoyo de la Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo-FAPESP se identificaron lípidos que funcionan como marcadores biológicos del dengue hemorrágico. A tal fin, los autores verificaron la acción de más de 4000 moléculas en el plasma humano mediante espectrometría de masas.
Los investigadores dilucidaron el rol determinante de la fosfotidilcolina, que es el fosfolípido más común en los tejidos humanos, en el desequilibrio de la cascada de la coagulación -el proceso cuyo objetivo consiste en detener hemorragias a través de la acción de moléculas tales como las plaquetas y el fibrinógeno y de la formación del coágulo sanguíneo-, lo cual resulta en el dengue hemorrágico.
En un artículo publicado en la revista Scientific Reports, el grupo describe la evolución de la enfermedad en el plasma de 20 pacientes que padecieron dengue hemorrágico y se trataron en el Hospital de Base, vinculado a la Famerp. Este estudio contó también con un grupo de control, conformado con el plasma sanguíneo de 10 pacientes sanos y no infectados con el virus del dengue.
Tema: Artículos, Noticias. Publicado: dic 4th, 2018.