La lepra es una enfermedad infectocontagiosa causada por el Mycobacterium leprae, su manifestación es de tipo crónico y presenta una amplia gama de manifestaciones clínicas en la piel y los nervios periféricos.
La patogenia de la lepra es multifactorial y depende tanto de factores genéticos determinantes de la resistencia o susceptibilidad, como de la virulencia del germen, el tamaño del inóculo, la frecuencia y duración de la exposición al Mycobacterium leprae, entre otros. A nivel mundial, según los informes oficiales de 150 países de las 6 regiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), durante el 2017 fueron detectados 210 671 nuevos casos y 192 713 casos prevalentes (0,25 casos por 10 000 habitantes). Entre 2011 y 2017, en América Latina y el Caribe descendió del 36 659 a 29 101, disminuyendo 20%; la tasa detección y la prevalencia disminuyeron de 6,07 a 2,86 por 100 000 habitantes y 0,57 a 0,31 por 10 000 habitantes, respectivamente.
Tema: Actualidades. Publicado: ene 29th, 2019.
En la semana epidemiológica 2 de 2019, se notificaron 1881 casos probables de dengue, 748 de esta semana y 1133 de manera tardía; en la semana 2 de 2018 se notificaron 536 casos; hasta la la fecha hay 2486 casos; 1003 (47,4 %) sin signos de alarma; 1442 (58 %) con signos de alarma y 41 (1,6 %) de dengue grave.
Por entidad territorial, Norte de Santander, Magdalena, Antioquia, Tolima, Meta, Cesar, Córdoba, Magdalena, Santander, Huila y Cundinamarca concentraron el 68,9% de los casos.
Los casos de dengue son procedentes de 29 entidades territoriales, 3distritos, 486 municipios y un país del extranjero. A nivel municipal, la mayor proporción procede de: Cúcuta con 8,0%, Villavicencio con 4,0%, Montería con 3,2%, Cartagena con 2,7%, Barranquilla con 2,6%, Valledupar con 2,3%, Cali con 2,0%, Espinal y Neiva con 1,9% cada uno; Aracataca con 1,7%, Villa del Rosario, Santa Marta y Medellín con 1,6% cada uno; Los Patios con 1,5%, Aguachica con 1,3%, Ibagué con 1,2% y Sincelejo con 1,1%; que concentran el 40,3% de la notificación. La mayor proporción de casos de dengue grave procede de: Aguachica con 12,2%, Neiva con 7,3% y Venadillo con el 4,9, que concentraron el 24,4% de la notificación.
Dentro de las características sociales y demográficas, 53,5% de los casos se registró en el sexo masculino; 56,6% pertenecen al régimen subsidiado y 5,1 % refieren no afiliación; 17,3% de los casos de dengue y el 22% de los casos de dengue grave se presentaron en menores de 5 años. Hay 43 casos (1,7%) en población indígena, 38 (1,5%) en afrocolombianos y 14 gestantes (el 1,2%).
Fueron hospitalizados 72,7% de los casos de dengue con signos de alarma.
Para dengue grave la hospitalización fue del 87,8% (36/41). Con indicadores de hospitalización por debajo del 100% para los departamentos de Cartagena, Putumayo, Valle del Cauca, Cundinamarca y Bolívar.
La incidencia nacional es de 2,3 casos de dengue por 100 000 habitantes en riesgo. Los departamentos de Putumayo, Norte de Santander, Magdalena, Meta, Cesar, Tolima, Cundinamarca y Arauca, registran las incidencias más altas del país.
El canal endémico de dengue se ubicó situación de alerta durante la primera semana epidemiológica del año 2019.
De acuerdo con la situación epidemiológica, una entidad territorial se encuentra por debajo del número esperado de casos, 16 entidades con un comportamiento dentro de lo esperado, seis entidades territoriales en situación de alerta y 13 entidades territoriales con casos por encima del valor esperado, comparado con su comportamiento histórico (2010 a 2018).
Durante el año 2019 se notificaron 8muertes probables por dengue procedentes de: Carepa (Antioquía), Galapa y Soledad (Atlántico), Santa Rosa (Bolívar), Girardot (Cundinamarca), Orito (Putumayo), Floridablanca (Santander) y el distrito de Cartagena; con un caso cada uno.
Tema: Actualización. Publicado: ene 26th, 2019.
Hasta la semana epidemiológica (SE) 2 de 2019 ingresaron 142 casos sospechosos de sarampión al sistema de vigilancia integrada, de los cuales 52 permanecen en estudio y 10 se confirmaron.
Hasta el 17 de enero de 2019, el Instituto Nacional de Salud confirmó 212 casos de sarampión, de los cuales 55 casos son importados, 121 casos relacionados con la importación y 36 con fuente de infección en investigación.
Tema: Actualización. Publicado: ene 25th, 2019.
Hasta la semana epidemiológica 1 de 2019 ingresaron a la vigilancia intensificada de sarampión y rubeola 37 casos sospechosos, de los cuales se descartaron 34 permanecen en estudio y se confirmaron 3 casos de sarampión.
Hasta el 11 de enero de 2019, el Instituto Nacional de Salud confirmó 201 casos de sarampión, de los cuales 54 casos son importados, 113 casos relacionados con la importación y 34 con fuente de infección en investigación.
Tema: Actualización. Publicado: ene 23rd, 2019.
En la semana epidemiológica 1 de 2019, se notificaron 605 casos probables de dengue, 262 casos (el 43,3%) sin signos de alarma; 329 casos (el 54,4%) con signos de alarma y 14 casos (el 2,3%) de dengue grave.
Por procedencia Norte de Santander, Magdalena, Tolima, Cesar, Antioquia, Meta, Huila, Córdoba y Putumayo notificaron el 62,0% de los caso.
Reportaron casos procedentes de 26 entidades territoriales, 3 distritos y 184 municipios. A nivel municipal, la mayor proporción de casos de dengue se presentan en Cúcuta con el 6,3%, Cartagena con el 3,7%, Espinal con el 3,4%, Aracataca con el 3,0%, Villavicencio y Neiva con el 2,9% cada uno; Valledupar con el 2,4%, Montería con el 2,2%, Barranquilla con el 2,0%, Los Patios con el 1,9%, Cali y Orito con el 1,7% cada uno; Medellín y Fundación con el 1,5% cada uno; que concentran el 37,1% de la notificación. Para dengue grave se notificaron casos procedentes de los municipios de Aguachica (dos casos), Floridablanca, Villavicencio, Cali, Santa Rosa, Galapa, Puerto Salgar, Caloto, Puerto Caicedo, Santa Rosa del Sur, Barranquilla, Palmito y Girardot, cada uno con un caso.
Tema: Actualización. Publicado: ene 22nd, 2019.