La nueva herramienta antibiótica elude el riesgo de disbiosis, al dirigirse de forma específica a las bacterias patógenas resistentes y no dañar los microorganismos de la microbiota. Las bacterias resistentes a los antibióticos extienden su presencia en todo el mundo, hasta el punto de que ha previsiones que estiman que 2050, estas mismas enfermedades volverán a ser la principal causa de muerte global.
En un intento por aumentar el arsenal disponible, un equipo de científicos del Instituto Pasteur, el Centro Nacional para la Investigación Científica francés (CNRS) y la Universidad Politécnica de Madrid han programado una estructura genética bacteriana capaz de eliminar específicamente múltiples bacterias resistentes a los antibióticos sin destruir las bacterias beneficiosas para el organismo. A diferencia de otros enfoques que están en desarrollo, esta nueva herramienta se asocia con una tasa mínima de aparición de nuevas resistencias. Los resultados se publican en de Nature Biotechnology.
Tema: Artículos, Noticias. Publicado: may 16th, 2019.
Una expedición a bordo de un velero identifica 200 000 patógenos nuevos para la ciencia
Si todos los virus que viven en el océano se pusieran en fila podrían llegar hasta las 60 galaxias más cercanas a la Tierra. Son el ente biológico más abundante en el mar y también uno de los más desconocidos.
Un equipo de exploradores y científicos publica el catálogo más completo de estos patógenos que se ha realizado hasta la fecha. Contiene casi medio millón de especies diferentes, 200 000 de ellas totalmente desconocidas hasta ahora.
Cada vez que respiramos, la mitad del oxígeno que entra en los pulmones la han producido los microbios del plancton marino. Los virus son los demiurgos de este universo microscópico. Son diez veces más numerosos que los microbios del plancton: en los océanos hay 1.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000 virus, casi tres veces más que galaxias en el universo. Su tamaño es tan pequeño que solo ocupan el 5% de toda la masa viva. Cada día, estos depredadores siegan la vida de uno de cada cuatro microbios marinos, lo que reduce unas poblaciones y alimenta a otras con los restos. También introducen nuevos genes en los seres unicelulares, lo que modula su evolución.
Tema: Artículos, Noticias. Publicado: may 9th, 2019.
Estimaciones científicas recientes sugieren que hay más de un trillón de billones de virus en la biosfera
Un equipo del centro vasco de investigación biomédica CIC BioGUNE ha descifrado la estructura tridimensional de dos virus que viven en condiciones extremas, en un estudio que supone un “gran avance” para abordar nuevas investigaciones que permitan combatir los procesos infecciosos relacionados con virus que infectan otros organismos, incluidos los humanos.
Los miembros del equipo de CIC BioGUNE, liderados por el investigador Ikerbasque Nicola Abrescia, han trabajado con técnicas de microscopía electrónica sobre dos virus provenientes de las salinas de Samut Sakhon, en Tailandia, y Margherita di Savoia, en Italia, y su estudio ha permitido descifrar la solución que la evolución ha proporcionado para su ensamblaje, según ha informado el centro de investigación vasco.
Tema: Artículos, Noticias. Publicado: may 8th, 2019.
Científicos escoceses y españoles han probado con éxito en ratones una nueva molécula candidata a tratar la leishmaniasis visceral, un subtipo de esta enfermedad olvidada que mata a entre 20 000 y 40 000 personas al año en el mundo, sobre todo en África, sudeste asiático o países como India o Brasil
La descripción de esta nueva molécula y su novedoso mecanismo de acción se publican en un artículo en la revista Proceedings of The National Academy of Sciences (PNAS), que está liderado por investigadores de la Universidad de Dundee, Escocia, y la compañía farmacéutica GSK, tanto de su sede en Gran Bretaña como en Madrid.
La leishmaniasis es causada por un protozoo parásito del género Leishmania que se transmite por la picadura de insectos flebótomos infectados y hay tres formas principales de la enfermedad.
Tema: Artículos, Noticias. Publicado: may 7th, 2019.
La nueva herramienta antibiótica elude el riesgo de disbiosis, al dirigirse de forma específica a las bacterias patógenas resistentes y no dañar los microorganismos de la microbiota. Las bacterias resistentes a los antibióticos extienden su presencia en todo el mundo, hasta el punto de que ha previsiones que estiman que 2050, estas mismas enfermedades volverán a ser la principal causa de muerte global.
En un intento por aumentar el arsenal disponible, un equipo de científicos del Instituto Pasteur, el Centro Nacional para la Investigación Científica francés (CNRS) y la Universidad Politécnica de Madrid han programado una estructura genética bacteriana capaz de eliminar específicamente múltiples bacterias resistentes a los antibióticos sin destruir las bacterias beneficiosas para el organismo. A diferencia de otros enfoques que están en desarrollo, esta nueva herramienta se asocia con una tasa mínima de aparición de nuevas resistencias. Los resultados se publican en de Nature Biotechnology.
Tema: Artículos, Noticias. Publicado: may 6th, 2019.