Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Uganda declara el final de su epidemia de ébola > Uganda declara el final de su epidemia de ébola
12/01/2023

Uganda declara el final de su epidemia de ébola

El Gobierno de Uganda y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han declarado este miércoles el final de la epidemia de ébola que ha golpeado a este país africano desde el pasado 20 de septiembre y que ha provocado 55 muertes y 142 casos. “Hemos controlado con éxito la epidemia”, ha asegurado Jane Ruth Aceng, ministra de Sanidad ugandesa, durante un acto celebrado en el distrito de Mubende, epicentro del brote. El último paciente portador del virus fue dado de alta el pasado 30 de noviembre y en los últimos 42 días no se ha producido ningún nuevo contagio.

Esta epidemia de ébola ha supuesto un auténtico desafío para las autoridades sanitarias, dado que se trataba de la cepa sudanesa del virus, para la que no existen vacunas aprobadas. Desde el mes de diciembre se están probando en Uganda hasta tres inmunizaciones experimentales, desarrolladas por la Universidad de Oxford y el Instituto Jenner británicos, el Instituto Sabin Vaccine estadounidense y la Iniciativa Internacional para una Vacuna contra el Sida. La OMS ha anunciado este miércoles que se han distribuido hasta 5.000 dosis de estas vacunas. “Uganda ha puesto fin a esta epidemia de ébola reforzando medidas claves como la vigilancia, la búsqueda de contactos, la prevención y el control”, ha añadido Aceng.

Por su parte, Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, ha felicitado a las autoridades ugandesas por “su robusta y completa respuesta que ha conducido hoy a esta victoria contra el ébola”, según ha manifestado mediante un comunicado. “Uganda ha demostrado que el ébola puede ser derrotado si la totalidad del sistema funciona de manera coordinada”, ha añadido. Asimismo, la directora de este organismo para África, la doctora Matshidiso Moeti, ha puesto el acento en la complejidad del brote. “A falta de vacunas y tratamientos, se trataba de una de las epidemias de ébola más difíciles de los cinco últimos años, pero Uganda se ha mantenido firme y ha actualizado constantemente su respuesta”, ha asegurado.

El brote fue declarado el 20 de septiembre después de que dieran positivo las pruebas realizadas a un hombre de 24 años que falleció con síntomas compatibles con el ébola en el distrito de Mubende, a unos 150 kilómetros al oeste de Kampala, capital del país. Previamente, otras seis personas, entre ellas tres niños, habían fallecido a consecuencia de fiebres hemorrágicas que no fueron identificadas. En las semanas posteriores el brote se extendió prácticamente a todo el país y penetró en Kampala, elevando la alerta al nivel máximo. Uganda ha vivido siete epidemias de ébola, cinco de las cuales eran de la cepa sudanesa.

Cierre de colegios en el país

Ante la llegada del virus a la capital y dados los contagios entre niños de cinco colegios, el Gobierno decidió cerrar las aulas el 25 de noviembre, adelantando así en dos semanas las vacaciones de Navidad en el sector educativo. De igual modo, los distritos de Mubende y Kasanda permanecieron confinados durante prácticamente tres meses, medidas que demostraron su eficacia. “Hace dos meses, cuando el brote había llegada a ciudades como Kampala y Jinja, podíamos temer que el ébola iba a arrojar una sombra negra sobre el país hasta 2023, pero esta victoria hace que comencemos el año con gran esperanza para África”, ha señalado la doctora Moeti.

Pese al fin oficial del brote, las autoridades sanitarias continúan con el ensayo de vacunas y la vigilancia activa, llevando a cabo pruebas ante la aparición de los primeros síntomas, que en ocasiones se confunden con otras enfermedades. Países vecinos, como República Democrática del Congo, Kenia, Sudán del Sur, Ruanda y Tanzania, también mantienen la alerta en sus fronteras. Desde la terrible epidemia de ébola de África occidental en 2014-2016, los científicos han aprendido mucho sobre la resistencia del virus a permanecer en los fluidos de pacientes ya curados y, por tanto, del riesgo de que se produzcan rebrotes incluso varios años después.

El ébola es una fiebre hemorrágica de origen vírico con una alta letalidad si el paciente no recibe un rápido tratamiento. El desarrollo de vacunas para la cepa Zaire en la última década y la mejora de los sistemas de detección y control ha permitido notables avances en el manejo de la enfermedad, pero sigue siendo una seria amenaza, sobre todo en África central. Diversos estudios científicos han relacionado la pérdida de masa forestal con la emergencia de epidemias en los últimos años, dado que el virus está presente en la naturaleza y salta al ser humano desde algún animal. Se cree que el reservorio principal son varias especies de murciélagos comedores de frutas.

Tomado de: https://elpais.com/sociedad/2023-01-11/uganda-declara-el-final-de-su-epidemia-de-ebola.html

Información oficial en inglés en la Organización Mundial de la Salud

Relacionado con: Ébola, Uganda.

Tema: Actualidades. Publicado: ene 12th, 2023. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 9 de junio
  • 8 de junio
  • 7 de junio

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Manejo clínico de la fiebre amarilla en la Región de las Américas. Experiencias y recomendaciones para los servicios de salud 31/03/2023
  • Parte de cierre del día 29 de marzo a las 12 de la noche 30/03/2023
  • Activa vigilancia por gripe aviar en corredor migratorio de Cuba 30/03/2023
  • Parte de cierre del día 28 de marzo a las 12 de la noche 29/03/2023
  • Actualización epidemiológica semanal de COVID-19: número 58 (14 de marzo de 2023) 29/03/2023
  • Cólera en África 29/03/2023

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Dengue-Américas (13/03/2023)
  • Coronavirus-Américas (Diario)
  • Sarampión-Rubéola-Américas (03/03/2023)
  • Cólera-Américas (28/02/2023)
  • Influenza Aviar-América (11/01/23)
  • Poliomielitos-Américas (31/12/2022)
  • Influenza-América (29/12/22)
  • F.amarilla-Américas (12/2022)
  • Malaria-Mundo (12/2022)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

enero 2023
L M X J V S D
« oct   feb »
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 30 de marzo de 2023

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2023 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy