Dengue, virus del Zika y chikungunya en El Salvador
Hasta Semana epidemiológica (SE) 44 del 2019 se presentaron 420 casos probables de dengue comparado con 366 para el mismo periodo de 2018. Hasta la SE 43 del 2019 se han confirmado 174 casos y para el mismo periodo en 2018 habían confirmado 294. Por otro lado, se han reportado 5504 hospitalizaciones en 2019. Al momento, el 100% de las serotipificaciones realizadas a las muestras por Reacción en Cadena de la Polimerasa en Tiempo Real (RT-PCR por sus siglas en inglés), han sido positivas al serotipo DEN-2.
El total de muestras procesadas hasta la SE 44 fue de 1390 con una positividad del 53,0% (728 muestras). Hasta la SE 44 se procesaron 422 muestras para PCR, con una positividad del 53,0% (223 muestras). La positividad de muestras procesadas de IgM hasta la SE 44 fue 52% (505). El serotipo aislado en todas las muestras es DEN-2.
No hay ningún municipio con afectación grave en el territorio Salvadoreño.
Hay 3 municipios con afectación moderada: Santa Ana, San Sebastián Salitrillo (dep. Santa Ana), Quezaltepeque (La Libertad).
Hay 93 municipios con niveles de afectación leve y 166 sin afectación estadísticamente significativa.
Hasta la SE 44 de 2019, se acumularon 735 casos sospechosos de virus del Zika, lo cual significa un aumento del 79% respecto al mismo periodo de 2018 cuando se registraron 325 sospechosos.
La tasa acumulada de la SE 44 refleja un incremento en el grupo de menores de 1 año con una tasa de 134.2 y en el grupo de 1 a 4 con 13.8, seguido del grupo. de 5 a 9 años con 15.7.
La tasa nacional acumulada es de 11.2 casos por 100 000 habitantes. Los departamentos con tasas más altas por encima de la tasa nacional son: Chalatenango, Cabañas, Sonsonete y Cuscatlan.
Hasta la SE 44, se registraron 97 mujeres embarazadas sospechosas de zika.
En el porcentaje acumulado hasta la SE 44 del 2019, se reportan 642 casos, un incremento de casos de chikungunya del 88%.
Los departamentos que presentan la mayor tasa por 100 000 habitantes son Chalatenango, Sonsonate, Ahuachapán, Cabañas y La Libertad (superior de la tasa nacional).
De acuerdo con los grupos de edad los más afectados son los menores de 1 año, y de 5 a 9 años, 10 a 19, 20 a 29 años y 30 a 39 años (mayores que el promedio nacional).
Fuente: Ministerio de Salud de El Salvador
Tema: Actualización. Publicado: nov 18th, 2019.