Según el nuevo boletín epidemiológico, del 1 de julio al 8 de noviembre de 2018, se notificaron 271 casos humanos sospechosos de fiebre amarilla, de los cuales 150 fueron descartados, 120 permanecen en investigación y uno fue confirmado. También en este período, se notificaron 1079 epizootias en primates no humanos. El nuevo período de monitoreo es del 1 de julio de 2018 al 30 de junio de 2019. Los datos evidencian el mantenimiento de la circulación viral en el período de baja ocurrencia (junio a septiembre), cuando las bajas temperaturas y pluviosidad generalmente implican en condiciones menos favorables a la transmisión.
El boletín informa la confirmación del primer fallecido por fiebre amarilla en el segundo semestre de este año. El caso se registró en São Paulo, con un lugar probable de infección en el municipio de Caraguatatuba, donde casos en monos (epizootias) habían sido detectados meses antes de la ocurrencia del caso. En este nuevo período de monitoreo también se registraron epizootias en monos en los estados de São Paulo, Río de Janeiro, Minas Gerais y Mato Grosso, donde acciones de vigilancia están en curso.
Por ello, el Ministerio de Salud alerta a la red de servicios de salud sobre la vigilancia epidemiológica y ambiental para anticipar la respuesta y prevenir la aparición de la enfermedad en humanos. Entre las orientaciones para la intensificación de la vigilancia, están: evaluar las coberturas vacunales en los municipios de las áreas con recomendación de vacuna (ACRVs, por sus siglas en portugués) y vacunar a personas a partir de 9 meses de edad antes del período estacional de la enfermedad; orientar a los viajeros con destino a las ACRVs sobre la importancia de la vacunación preventiva (al menos 10 días antes del viaje), sobre todo aquellos que pretenden realizar actividades en áreas silvestres o rurales; sensibilizar a instituciones y profesionales de los sectores de salud y extra salud (medio ambiente, agricultura / pecuaria, entre otros) sobre la importancia de la notificación e investigación de la muerte en monos.
En el período de monitoreo anterior (del 1 de julio de 2017 a 30 de junio de 2018), se confirmaron 1376 casos de fiebre amarilla en el país y 483 muertes. En total, se notificaron 7518 casos sospechosos, mientras que 5364 fueron descartados y 778 continúan en investigación. Desde el inicio del año (del 1 de enero al 8 de noviembre), se han confirmado 1311 casos de fiebre amarilla en el país y 450 muertes. En el mismo período del año pasado, se notificaron 795 casos y 262 muertes.
Fuente: Ministerio de Salud de Brasil
Tema: Actualización. Publicado: nov 14th, 2018.
Gracias a su desarrollado olfato, se anticipan a los resultados de laboratorio
Partiendo de que los síntomas del paludismo suelen aparecer de 10 a 15 días después de la picadura del mosquito, un grupo de científicos británicos y gambianos realizó un estudio en el que demostraron que los perros son capaces de diagnosticar la malaria.
Apoyados en la organización Medical Detection Dogs, los investigadores desarrollaron algunas pruebas. Los resultados se conocieron la pasada semana en Nueva Orleans, durante la convención anual de la Sociedad Americana de Medicina Tropical e Higiene.
Según indicaron, los perros tienen narices que son 10 000 a 100 000 veces más sensibles que las humanas; y por ello son capaces de detectar a los portadores del parásito de la malaria.
Tema: Noticias. Publicado: nov 14th, 2018.
Desde la Semana Epidemiológica (SE) 1 hasta la 42 de 2018, se notificaron 34 casos de la enfermedad de Chagas en el país. En el 2017, en el mismo periodo, se notificaron 30 casos, la tasa de incidencia fue de 0.1 casos por 100 000 habitantes.
Desde la SE 1 a la SE 42 de 2018, treinta distritos reportaron al menos un caso de chagas, concentrados en los departamentos Arequipa, Ayacucho, Lima, San Martín y Loreto. En la SE 42 se registró un caso de la enfermedad.
El 41.18% de casos se reportó en el grupo de 30 a 59 años y el 26.47% en el grupo de 18 a 29 años.
Fuente: Ministerio de Salud de Perú
Tema: Actualización. Publicado: nov 14th, 2018.
Desde la Semana Epidemiológica 1 hasta la 42 de 2018, se notificaron 15 casos de fiebre amarilla, de ellos 9 confirmados y 6 probables que se encuentran en investigación. En el mismo periodo de 2017 se notificaron 6 casos de fiebre amarilla.
El 33.33% de los casos se reportaron en el grupo de 18 a 29 años y el 33.33% en el grupo de 30 a 59 años.
Las tasas de incidencia acumulada fueron altas en el grupo de edad de 18 a 29 años.
Fuente: Ministerio de Salud de Perú
Tema: Actualización. Publicado: nov 14th, 2018.
De los 11 633 casos de varicela notificados hasta la semana epidemiológica (SE) 44 de 2018, un total de 253 casos corresponden a la semana 44, la mayoría de ellos desde la provincia Pichincha (2964). Los grupos de edad más afectados son los de 5 a 9 años y de 20 a 49 años.
Hasta la SE 44 se notificaron 19 casos de sarampión, de los cuales 14 de sexo masculino y 5 del femenino. Del total, 11 casos son importados y 8 asociados a importación. Del total de los casos, 16 corresponden al genotipo D8; pendiente resultado de 3 muestras.
Se notificaron 37 casos de parotiditis infecciosa con lo que el total de casos hasta esta semana asciende a 2127. La provincia Pichincha notificó 15 casos es el mayor número de casos para esta semana. Del total de casos notificados en el país, la provincia Pichincha acumula el 33,85% (705 casos) seguida de Guayas con el 11,23% (239 casos). El grupo de edad más afectado es el de 20 a 49 años.
Hasta la SE 44 se notificaron 79 casos de tétanos. En comparación con la semana epidemiológica 44 del año 2017 se evidencia la misma tendencia de casos.
Hasta la SE 44 se notificaron 3392 casos de Hepatitis A. La provincia que más acumula es Pichincha con 22 casos notificados en la SE 44. El grupo de edad más afectado es el comprendido entre 5 a 9 años. Se han notificado 568 casos de Hepatitis B. El 30.28% (172 casos) de los casos notificados a nivel nacional corresponden a la provincias de Pichincha. El grupo de edad de mayor ocurrencia es de 20 a 49 años.
En la SE 40 no se notificaron casos de tos ferina, se acumulan 25 casos; hasta el momento el mayor número de casos notificados es en las provincias Guayas y Pichincha. El mayor número de casos afectados es del grupo de edad de 0 a 11 meses.
Se notificaron 1858 casos de enfermedades respiratorias, se acumulan 125 522 casos; el mayor número de casos corresponden a las provincias Pichincha y Guayas. De acuerdo al número de casos, Pichincha acumula el 28.38% (36.154) del total. El grupo de edad más afectado es el de 1 a 4 años.
Además, se notificaron 1371 casos de fiebre tifoidea y paratifoidea. Del total de casos a nivel nacional, la provincia Guayas acumula 266 casos para la SE 44. El grupo de edad más afectado es el comprendido entre 20 a 49 años.
Fuente: Ministerio de Salud de Ecuador
Tema: Actualización. Publicado: nov 14th, 2018.