De la Semana epidemiológica (SE) 1 hasta la 37 de 2018 se reportaron 2140 casos de dengue en el país, mientras que en el mismo periodo de 2017 se acumulaban 2707 casos y en 2016 un total de 3917. En 2018, se observa una disminución de casos del 30.89% (3,917/2,707) con respecto al 2017. Cinco áreas de salud presentan tasas por encima de la tasa nacional y aportan el 94% (2012/2140) del total de casos (Escuintla, Alta Verapaz, Izabal, Suchitepéquez y Petén Norte).
Fuente: Ministerio de Salud de Guatemala
Tema: Actualización. Publicado: nov 14th, 2018.
Hasta la Semana epidemiológica (SE) 44 del presente año, la tendencia de los casos sospechosos de dengue notificados fue similar a la del 2017, los casos se encuentran en zona de éxito.
Hasta SE 42 de 2018 se presentaron 366 casos probables, un total de 230 casos más que en 2017, para un aumento del 169%. Hasta la SE 43 se confirmaron 290 casos, 236 más que para el mismo período en el 2017. Hasta la SE 44 de 2018 se reportó un aumento de las hospitalizaciones del 118% (949 casos más) con relación a relación al año 2017.
Hasta la SE 43 se confirmaron 290 casos. Los departamentos con las tasas más altas son: Santa Ana para una tasa de 37.6 por 100 000 habitantes, Chalatenango con una tasa de 17.9 y Sonsonate con una tasa de 1.6. La tasa nacional es de 4.4 por 100 000 habitantes. Las tasas más altas en dicha semana corresponden a los grupos de edad de 5 a 9 años para una tasa de 20.2 por 100 000 habitantes, los grupos de 1 a 4 años con una tasa de 14.8, y los menores de un año con una tasa de 11.7.
Tema: Actualización. Publicado: nov 14th, 2018.
Según el nuevo boletín epidemiológico, del 1 de julio al 8 de noviembre de 2018, se notificaron 271 casos humanos sospechosos de fiebre amarilla, de los cuales 150 fueron descartados, 120 permanecen en investigación y uno fue confirmado. También en este período, se notificaron 1079 epizootias en primates no humanos. El nuevo período de monitoreo es del 1 de julio de 2018 al 30 de junio de 2019. Los datos evidencian el mantenimiento de la circulación viral en el período de baja ocurrencia (junio a septiembre), cuando las bajas temperaturas y pluviosidad generalmente implican en condiciones menos favorables a la transmisión.
El boletín informa la confirmación del primer fallecido por fiebre amarilla en el segundo semestre de este año. El caso se registró en São Paulo, con un lugar probable de infección en el municipio de Caraguatatuba, donde casos en monos (epizootias) habían sido detectados meses antes de la ocurrencia del caso. En este nuevo período de monitoreo también se registraron epizootias en monos en los estados de São Paulo, Río de Janeiro, Minas Gerais y Mato Grosso, donde acciones de vigilancia están en curso.
Por ello, el Ministerio de Salud alerta a la red de servicios de salud sobre la vigilancia epidemiológica y ambiental para anticipar la respuesta y prevenir la aparición de la enfermedad en humanos. Entre las orientaciones para la intensificación de la vigilancia, están: evaluar las coberturas vacunales en los municipios de las áreas con recomendación de vacuna (ACRVs, por sus siglas en portugués) y vacunar a personas a partir de 9 meses de edad antes del período estacional de la enfermedad; orientar a los viajeros con destino a las ACRVs sobre la importancia de la vacunación preventiva (al menos 10 días antes del viaje), sobre todo aquellos que pretenden realizar actividades en áreas silvestres o rurales; sensibilizar a instituciones y profesionales de los sectores de salud y extra salud (medio ambiente, agricultura / pecuaria, entre otros) sobre la importancia de la notificación e investigación de la muerte en monos.
En el período de monitoreo anterior (del 1 de julio de 2017 a 30 de junio de 2018), se confirmaron 1376 casos de fiebre amarilla en el país y 483 muertes. En total, se notificaron 7518 casos sospechosos, mientras que 5364 fueron descartados y 778 continúan en investigación. Desde el inicio del año (del 1 de enero al 8 de noviembre), se han confirmado 1311 casos de fiebre amarilla en el país y 450 muertes. En el mismo período del año pasado, se notificaron 795 casos y 262 muertes.
Fuente: Ministerio de Salud de Brasil
Tema: Actualización. Publicado: nov 14th, 2018.
Gracias a su desarrollado olfato, se anticipan a los resultados de laboratorio
Partiendo de que los síntomas del paludismo suelen aparecer de 10 a 15 días después de la picadura del mosquito, un grupo de científicos británicos y gambianos realizó un estudio en el que demostraron que los perros son capaces de diagnosticar la malaria.
Apoyados en la organización Medical Detection Dogs, los investigadores desarrollaron algunas pruebas. Los resultados se conocieron la pasada semana en Nueva Orleans, durante la convención anual de la Sociedad Americana de Medicina Tropical e Higiene.
Según indicaron, los perros tienen narices que son 10 000 a 100 000 veces más sensibles que las humanas; y por ello son capaces de detectar a los portadores del parásito de la malaria.
Tema: Noticias. Publicado: nov 14th, 2018.
Desde la Semana Epidemiológica (SE) 1 hasta la 42 de 2018, se notificaron 34 casos de la enfermedad de Chagas en el país. En el 2017, en el mismo periodo, se notificaron 30 casos, la tasa de incidencia fue de 0.1 casos por 100 000 habitantes.
Desde la SE 1 a la SE 42 de 2018, treinta distritos reportaron al menos un caso de chagas, concentrados en los departamentos Arequipa, Ayacucho, Lima, San Martín y Loreto. En la SE 42 se registró un caso de la enfermedad.
El 41.18% de casos se reportó en el grupo de 30 a 59 años y el 26.47% en el grupo de 18 a 29 años.
Fuente: Ministerio de Salud de Perú
Tema: Actualización. Publicado: nov 14th, 2018.