Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en España
1 de septiembre de 2016: Madrid reporta los dos primeros casos de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo detectados en España. La enfermedad ha causado la muerte del primer afectado y el ingreso en una unidad de aislamiento de una enfermera que lo atendió. Casi 200 personas permanecen bajo seguimiento. El virus que causa la dolencia es muy similar al Ébola, pero a diferencia de lo ocurrido entonces, la situación parece bajo control.
El paciente es un varón de 62 años que falleció el 25 de agosto en el Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid, tras ingresar en un primer momento en la UCI del Infanta Leonor, donde fue atendido por una enfermera que actualmente se encuentra ingresada en la Unidad de Aislamiento de Alto Nivel del Hospital La Paz-Carlos III, el centro de referencia en enfermedades infecciosas desde la crisis sanitaria del Ébola.
ESTABLE DENTRO DE LA GRAVEDAD
La enfermera, de 50 años, se encuentra estable dentro de la gravedad. Ha experimentado una leve mejoría desde la semana pasada. Los síntomas que ha desarrollado son hemorragias cutáneas, dolores, cansancio y leve dificultad respiratoria. Lo que alertó a los médicos fue el análisis de sangre, que detectó un nivel muy bajo de plaquetas.
La capacidad para matar de este virus es menor que la del Ébola, aunque sigue siendo muy alta, entre el 10% y el 40%. Las vías de transmisión entre humanos son las mismas: los fluidos corporales, especialmente la sangre.
Todo apunta a que el origen de la enfermedad en el caso del fallecido está en la picadura de una garrapata durante una excusión por una montaña en la provincia de Ávila, en su límite con Cáceres.
La Consejería de Sanidad está elaborando una lista de las personas que han estado en contacto con los citados pacientes para hacer un seguimiento. De momento se han detectado unas 190 personas, la mayoría personal sanitario. A las que presenten un riesgo más alto se las confinará en el domicilio, desde donde deberán controlar la aparición de síntomas hasta 21 días después de que tuviera lugar el contacto. Por el momento no está previsto el aislamiento hospitalario de ninguno de ellos como se hizo en el caso del Ébola. El primer síntoma de alerta es la aparición de una fiebre superior a los 37,5 grados.
La directora de Salud Pública, dijo que el riesgo en este caso también es muy remoto. “Nunca se habían detectado en España garrapatas infectadas con el virus con capacidad para transmitirlo a los seres humanos. Esto es un hito. Un caso excepcional “, ha asegurado.
Fuente: Promedmail
Tema: Actualización. Publicado: sep 1st, 2016.