La directora general de la OMS afirmó que los países latinoamericanos enfrentarán miles de casos de malformaciones congénitas
La directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado sobre la evolución de la epidemia por el virus del Zika en Latinoamérica. “Cuanto más sabemos peor pintan las cosas”, ha señalado Margaret Chan.
Con el virus circulando ya en 40 territorios, un aumento de casos de Guillain-Barré en 12 territorios y todas las miradas puestas en los casos de microcefalia en recién nacidos relacionados con el virus, el organismo sanitario de Naciones Unidas ha repasado en una larga rueda de prensa la situación actual provocada por el virus Zika.
De hecho, Margaret Chan ha pedido a toda la comunidad internacional una mirada más amplia y a más largo plazo para poder adelantarse a un previsible aumento de casos fuera del continente americano y para poder atender el reto que los casos de microcefalia y afectación neurológica van a suponer en unos débiles sistemas de salud.
Hasta la fecha, ha dicho Chan, hay unas 30 compañías trabajando en herramientas diagnósticas (“es una de las prioridades”) y hasta 23 proyectos de vacunas potenciales en marcha en cinco países. Sin embargo, enfatizó que si estas vacunas deben ir destinadas a proteger a las embarazadas, la población más vulnerable de la crisis, esas vacunas deben ser escrupulosamente probadas para demostrar su seguridad.
Con la evidencia científica que hay ya sobre la mesa, ha admitido la máxima responsable de la OMS, los especialistas coinciden en que hay suficiente consenso científico para considerar que el Zika es el causante de la aparición de defectos congénitos en miles de recién nacidos, pero también causante del aumento observado de casos de Guillain-Barré.
Aunque por el momento todos los casos de microcefalia ya confirmados se ubican en Brasil (el país donde se inició la crisis en mayo de 2015), los expertos temen que sea sólo cuestión de tiempo ir detectando estas malformaciones también en mujeres que vayan dando a luz en otros países con circulación del virus de Zika.
Además, a modo de recordatorio, Chan ha querido dejar claro que la mitad de la población mundial vive en zonas donde circula el mosquito Aedes aegypti, transmisor del virus Zika, por lo que la aparición de secuelas fuera de los países afectados es sólo cuestión de tiempo.
Los expertos de la OMS informaron que hubo 6.480 casos sospechosos de bebés con microcefalia en el noreste de Brasil, donde es más fuerte la epidemia. De estos, 2.212 fueron investigados y 863 confirmados. “Si continúa esta tasa serán más de 2.500 casos” los confirmados en esa región del país, dijo Anthony Costello, el jefe de los expertos en pediatría de la agencia de la ONU. “Sin duda serán varios millones de infecciones” del Zika en Latinoamérica, y por lo tanto se espera que se registren miles de casos de graves defectos neurológicos a raíz de la enfermedad, dijo Christopher Dye, jefe de estrategia de la OMS. Chan advirtió que la OMS recibió sólo USD 3 millones de los 65 millones que pidió para hacer frente al Zika, pese a que existe el riesgo de que el virus pueda transmitirse a otras regiones a través de los mosquitos Aedes aegypti. “Más de la mitad de la población mundial vive en áreas en las que está presente el mosquito Aedes aegypti“, señaló.
Fuente: Diario El Comercio
Relacionado con: microcefalia, OMS, síndrome de Guillain-Barré, virus del Zika.
Tema: Actualidades. Publicado: mar 23rd, 2016.