Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Nueva prueba para diagnosticar con exactitud la enfermedad del virus del Ébola > Nueva prueba para diagnosticar con exactitud la enfermedad del virus del Ébola
26/06/2015

Nueva prueba para diagnosticar con exactitud la enfermedad del virus del Ébola

En un artículo publicado en ‘The Lancet’ se revela sobre una nueva prueba para diagnosticar con exactitud la enfermedad del virus del Ébola. Investigadores de la Escuela de Medicina de Harvard (MHS, por sus siglas en inglés), el Hospital de Niños de Boston y la ONG ‘Partners In Health’, en Estados Unidos, consideran que este test es tan sensible como el método convencional de laboratorio que se usó para los ensayos clínicos durante el reciente brote en Sierra Leona.

Estudios actuales del virus deben recoger muestras de sangre altamente infecciosas, a menudo con agujas y jeringas no seguras, y luego enviarlas durante grandes distancias en riesgo sustancial para los trabajadores de la salud involucrados en el proceso. Luego, los médicos y los pacientes deben esperar los resultados, a veces durante varios días, impidiendo el diagnóstico y el tratamiento oportuno.

“La simplificación del proceso y acelerar el diagnóstico podría tener un gran impacto”, sugiere Nira Pollock, autora principal del artículo de Boston.

La prueba de campo se llevó a cabo en dos centros de tratamiento gestionados por el Ministerio de Salud y Saneamiento de Sierra Leona y el apoyo de PIH, en 106 pacientes con sospecha de ébola que se analizaron durante febrero de 2015 mediante la prueba de diagnóstico rápido (realizado en una muestra de sangre por punción digital en el punto de atención). También se analizó a los pacientes usando la RT-PCR estándar (realizada en plasma en el laboratorio), en sangre entera y RT-PCR en plasma, a 284 muestras en el laboratorio.

La prueba rápida de diagnóstico detectó todos los casos confirmados de Ébola que fueron positivos por la prueba de referencia, tanto en los puntos de atención como los tests de laboratorio con una sensibilidad del 100 por ciento (identificación de todos los pacientes con ébola encontrados por el método de referencia), y una especificidad del 92 ciento (pocos falsos positivos). Sorprendentemente, el estudio también mostró que la prueba de RT-PCR estándar, en las condiciones desplegadas en el terreno, era en sí misma un estándar de referencia imperfecto.

Ambas pruebas no pudieron detectar un pequeño número de casos de Ébola que habían sido detectados por una prueba de laboratorio alternativa que fue más sensible que la prueba de punto de referencia pero no estaba disponible para su uso generalizado. Todos los casos perdidos mostraron niveles muy bajos de virus. Los autores señalan que se necesita más investigación para evaluar cómo la nueva prueba de diagnóstico rápido actuará en los pacientes todavía en las primeras etapas de la enfermedad del virus de Ébola.

La prueba ReEBOV utiliza una gota de sangre extraída de una punción en el dedo realizada con un bisturí de seguridad, que tiene un mecanismo de resorte que impide que los trabajadores de salud reciban pinchazos accidentales después de extraer la muestra de sangre. La prueba de ReEBOV funciona de manera similar a una prueba de embarazo: la muestra se aplica en una tira tratada, y si la muestra es positiva para el Ébola, aparece una línea de color en la tira en un lugar específico.

Los investigadores señalaron que es esencial estudiar la prueba en el terreno para ver si funciona en las difíciles condiciones a las que se enfrentan los médicos en las clínicas rurales y en las unidades de tratamiento de Ébola en lugares como Sierra Leona. Por ejemplo, el uso del equipo de protección requerido por el personal hizo potencialmente difícil leer la tira de prueba, por lo que en lugar de tener un resultado clínico de verificación, el equipo de investigación desarrolló un método en el que dos médicos comprueban cada prueba, con un tercer refuerzo en los casos en los que los dos primeros no coincidían.

Estamos hablando de un ambiente verdaderamente extremo”, señala la coautora del estudio Megan Murray, profesora de Salud Mundial y Medicina Social en HMS y directora de investigación de Partners in Health. En última instancia, los funcionarios de salud y de regulación pública en cada uno de los países afectados decidirán cómo se utiliza la prueba en los esfuerzos clínicos y de vigilancia, teniendo en cuenta las orientaciones de la Organización Mundial de la Salud y la agencia norteamericana del medicamento.

Fuente: Agencia de prensa

Relacionado con: Ébola.

Tema: Noticias. Publicado: jun 26th, 2015. #

Escriba un comentario:

Click here to cancel reply.

Los campos marcados con asterisco (*) son obligatorios.

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 9 de junio
  • 8 de junio
  • 7 de junio

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del día 23 de junio a las 12 de la noche 24/06/2022
  • Parte de cierre del día 22 de junio a las 12 de la noche 23/06/2022
  • Parte de cierre del día 19 de junio a las 12 de la noche 20/06/2022
  • Preguntas y respuestas sobre la hepatitis infantil aguda 16/06/2022
  • Parte de cierre del día 15 de junio a las 12 de la noche 16/06/2022
  • Muertes por covid-19 en el mundo crecen después de cinco semanas de descensos 16/06/2022

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

  • Defienden las banderas de la Revolución y la solidaridad 01/05/2022
  • Nuevos salvadores de vidas: jóvenes estudiantes bisauguineanos 30/04/2022
junio 2015
L M X J V S D
« may   jul »
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria Mali microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 24 de junio de 2022

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy