En la actualidad en Cuba algunos adolescentes y jóvenes, en su afán de aumentar rápido el tamaño de sus músculos se están inyectando aceite de soya de uso doméstico, lo cual les ha conducido a graves lesiones que incluso han puesto en peligro sus vidas. El objetivo de este trabajo es presentar una nueva afección, mostrar las características de las lesiones y divulgar los resultados con fines educativos y de prevención.
Se presentaron 3 casos sobre los efectos nocivos de la inyección de aceite de uso doméstico en músculos, en pacientes ingresados en el Hospital Pediátrico «Eliseo ¨Noe¨¨ Caamaño» de Matanzas. Sus características clínicas son gran aumento de volumen en músculos inyectados, el calor, rubor, intenso dolor e impotencia funcional con toma del estado general.
El tratamiento quirúrgico fue incisión, desbridamiento y drenaje, que mostró abundante aceite, pus, sangre y fibras musculares necrosadas, proceder que se debe realizar múltiples veces. Las lesiones no ocurren de inmediato sino con intervalos variables, no al unísono sino desorganizadamente, con gran dificultad para su cicatrización. Se utilizó además tratamiento antibiótico de amplio espectro y cámara hiperbárica.
Se concluye que la utilización de aceite de uso doméstico trae graves consecuencias a la salud, como la sepsis y necrosis severa de los músculos, hepatitis C, septicemia y peligro para la vida de quienes lo usan.
Vea la presentación de los casos.
Consecuencias del seudofisiculturismo en adolescente. MSc. Roberto Fidel Porto Álvarez, MSc. Rudbeckia Álvarez Núñez, Dra. Mayra Pérez Quintero, Dr. Ricardo Hernández Yagudi. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología. 2013; 27(1) enero-junio
La práctica del aborto es uno de los temas de mayor controversia a finales del siglo XX y comienzos del XXI, pero no constituye nada nuevo, ha existido en cada cultura, con o sin alfabeto escrito, primitiva o moderna. En los últimos años se reconoce el valor que tiene la evacuación del útero en el embarazo temprano mediante el método de regulación menstrual.
El propósito de este trabajo es describir el comportamiento de la regulación menstrual entre los adolescentes del área de salud de Párraga, área del municipio habanero de Arroyo Naranjo, ante la alta incidencia de embarazos, abortos, regulaciones menstruales e iniciación temprana de las relaciones sexuales.
Analizados los resultados de observo que predominó el grupo de la adolescencia tardía con 220 casos. La edad de inicio de las relaciones sexuales fue de 14 a los 17 años y el motivo fundamental por el cual no usaban los métodos anticonceptivos fue por olvido. Las complicaciones que más se presentaron fueron las reacciones vagales.
Luego de este análisis es evidente que gran número de adolescentes hacen uso de la regulación menstrual por ser menos peligrosa que el aborto, más rápido, prescindir de anestesia y de otras complicaciones. Pero lo preocupante es que continúa siendo usado como método de planificación de la familiar a pesar de los programas de atención a la salud reproductiva diferenciada de las adolescentes y toda la divulgación y promoción de los métodos de anticoncepción.
Comportamiento de la regulación menstrual en la adolescencia. MSc. Bárbara Enríquez Domínguez, MSc. Elisa Puentes Rizo, Dr. Raúl Bustamante Diego. Rev Cubana Med Gen Integr vol.28 no.4 Ciudad de La Habana oct.-dic. 2012
Este trabajo se realizó con el propósito de caracterizar el comportamiento de los adolescentes provenientes de familias consumidoras de alcohol, describir algunas variables epidemiológicas en la muestra estudiada, explorar el nivel de conocimiento que presentan los adolescentes relacionados al alcoholismo y sus consecuencias, determinar la motivación de los adolescentes ante el consumo de alcohol e identificar las principales alteraciones psicológicas en el grupo estudio.
Se realizó un estudio descriptivo para caracterizar el comportamiento de adolescentes provenientes de familias disfuncionales por consumo de alcohol en el Área de Salud del Policlínico “Marta Abreu” desde enero de 2010 a junio de 2011; se trabajó con la totalidad de la población de adolescentes pertenecientes al Centro Mixto “Julio Pino Machado”, Municipio Santa Clara, Provincia Villa Clara.
Los resultados mostraron que los estilos de vida nocivos más frecuentes fueron: la ingestión diaria de alcohol, las riñas y las discusiones y la mala utilización del percápita familiar; los adolescentes no reconocieron el alcoholismo como enfermedad y las alteraciones que más se presentaron fueron el bajo rendimiento académico, las dificultades en las relaciones interpersonales y la ingestión de bebidas alcohólicas, por lo que se concluye que el alcoholismo es un problema de salud causante de disfuncionabilidad en los adolescentes.
El alcoholismo, una problemática actual. Dra. Coralia Gómez Mendoza, Dr. Carlos A. León Martínez, Dr. Luis E. Pérez Guerra. Acta Médica del Centro, Vol. 6, No. 4, 2012
Importancia del método clínico
Cruz Hernández J, Hernández García P, Dueñas Gobel N, Salvato Dueñas A. Rev Cubana Salud Pública. 2012; 38(3).
El método clínico es una herramienta imprescindible si se pretende brindar una atención médica adecuada, y no podrá ser sustituida por la mejor tecnología. Sugerimos el estudio del presente trabajo publicado en el tercer número de la Revista Cubana de Salud Pública del 2012, donde se expone un análisis ameno de este ejercicio científico en la evaluación clínica.
El control metabólico es el propósito principal en el tratamiento de la diabetes mellitus y este trabajo tiene como objetivo caracterizar el control metabólico en un grupo de niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1 para lo cual se realizó un estudio prospectivo en 84 pacientes con diabetes mellitus tipo 1 atendidos en el servicio de Endocrinología del Hospital Pediátrico Universitario “William Soler” entre febrero de 2010 y agosto de 2011. Se concluye que existe una relación clínica adecuada y la mejoría en el cumplimiento del tratamiento fueron elementos decisivos en la mejoría del control metabólico en los pacientes.
Ver más en: Revista Cubana de Endocrinología. 2012; 23(2)
Caracterización del control metabólico en niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1. Artículo original por: MSc. Dr. Pedro González Fernández,I Dr. C. Miguel Ángel Álvarez González,II Dr. C. Eduardo Cabrera Rode,III Lic. Caridad Josefina Bejerano Reyes,I Lic. Madelaime Albertine LópezI
Los lectores comentan