Publicaciones científicas

Se describe el caso clínico de un adolescente de 12 años de edad, con micrognatismo transversal, quien acudió a la Clínica Estomatológica Provincial Docente “Mártires del Moncada” de Santiago de Cuba por presentar los incisivos superiores apiñados y palatinizados, de manera que se decidió utilizar el tornillo de expansión Hyrax, con el cual se logró mejorar la estética facial y la sonrisa del paciente. Este es un procedimiento terapéutico eficaz, pues permite un rápido ensanchamiento de las bases óseas del maxilar, a la vez que aumenta la longitud del arco dentario y el espacio necesario para la alineación de los dientes.

Las maloclusiones transversales constituyen alteraciones de la oclusión en el plano horizontal o transversal y son independientes de la relación que existe en los planos sagital y vertical.1 Se presentan en la boca desde edades tempranas, se originan por múltiples causas y se establecen de diversas maneras.

Hoy día existen diversas técnicas ortodóncicas que se aplican a pacientes con maloclusiones transversales y una de ellas es la expansión rápida del maxilar (método de tratamiento descrito en 1860 por Angle), quien diseñó el primer aparato que abría la sutura media palatina mediante fuerzas puramente ortopédicas. Fue utilizado por Praff como método estándar para la expansión del maxilar superior en pacientes mayores de 16 años, pero en los últimos tiempos se ha incrementado en la práctica clínica diaria, lo cual ha renovado el desarrollo de la ortodoncia.

La expansión ortopédica del paladar es una intervención que se practica desde hace muchos años, cuando fueron presentados los primeros disyuntores, que a pesar de ser rudimentarios eran completamente similares a los aparatos que se utilizan actualmente para corregir este tipo de maloclusión.En este paciente, con la utilización del tornillo Hyrax se logró una verdadera separación de la sutura media palatina, con mínima inclinación de los ejes de molares y premolares y una corrección de la mordida cruzada bilateral posterior; también aumentó la longitud del arco dentario superior y su alineación, con una buena relación de oclusión.

Se demostró la efectividad de dicho tornillo en la expansión rápida del maxilar, pues contribuyó a mejorar la estética facial y la sonrisa del paciente. Cabe agregar que durante la elaboración de este artículo aún se encontraba en la etapa final del tratamiento.

Ver el artículo completo.

Expansión rápida del maxilar con el tornillo Hyrax en un adolescente. Ricardo Reyes Manuela, Comas Mirabent Raquel Bibiana, Martínez Ramos Maira Raquel, Mok Barceló Paula. MEDISAN [revista en la Internet]. 2015 Mar [citado 2015 Ago 22] ; 19(3): 417-421.

Las quemaduras son lesiones traumáticas que se producen de manera brusca, los pacientes no tienen tiempo para prepararse como ocurre con una hospitalización “electiva”. El presente trabajo tiene como objetivo identificar las alteraciones psicológicas más frecuentes de los pacientes ingresados por quemadura y para ello se realizó un estudio descriptivo de 62 pacientes ingresados en el servicio de quemados del hospital Carlos M. de Céspedes de Bayamo, Granma, en los años 2012 y 2013.

Se confeccionó una planilla con las variables antecedentes, edad, sexo, pronóstico, modo de producción de la lesión, tratamiento recibido, así como las manifestaciones psicológicas sufridas y referidas por los pacientes en las evaluaciones realizadas por los psicólogos y psiquiatras en los casos requeridos junto con los diferentes modos terapéuticos empleados.

Se encontraron como más frecuente (27,4 %), la combinación de varias alteraciones psicológicas (ansiedad, miedo, depresión, irritabilidad, etc.). Sin embargo en un 51,6 % no había comentarios sobre manifestaciones emocionales, así como la ausencia de valoración en algunos de los pacientes ingresados. La mayoría de los pacientes fue del grupo menor de 15 años, del sexo femenino, con predominio de más de una alteración psicológica, sin antecedentes psiquiátricos y con lesiones accidentales. Un alto número de pacientes no recibió tratamiento alguno.

Vea el artículo completo.

Alteraciones psicológicas en pacientes ingresados por quemadura. Francisco Luis Fernández-Vega Barreto; Isela Puebla Farigola; Liliana Carrillo Vázquez. Multimed 2014; 19(1)

El consumo de alcohol por parte de los adolescentes supera en España el consumo de otras sustancias psicoactivas. Los daños que el cerebro humano sufre a causa del etanol, especialmente en la etapa de la adolescencia, son objeto de muchos estudios y se centran principalmente en cómo se afecta la neurotransmisión. Además, la vulnerabilidad del cerebro de los adolescentes a la influencia del alcohol ofrece rasgos peculiares por cuanto se encuentra en una etapa de intensa actividad de remodelación sináptica.

Es necesario unir fuerzas, conocimientos y recursos dirigidos a un mejor conocimiento, tanto de los efectos biológicos del alcohol en el individuo adolescente como de los derivados del consumo en los ámbitos emocional, social y familiar, para diseñar actuaciones educativas que faciliten la modificación o erradicación de hábitos no saludables relacionados con la ingesta de alcohol. La evaluación previa se dirige a promover la calidad de vida en la Educación Secundaria, una etapa crucial en el desarrollo global del ser humano.

Vea el artículo.

Fuente: Salud Ment vol.37 no.3 México may./jun. 2014.

La lactancia materna ha constituido el modo de alimentación que ha garantizado la supervivencia del género humano y las ventajas que ella proporciona son muy conocidas. En este artículo publicado en la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río se caracteriza el comportamiento de la lactancia materna en madres adolescentes.

Para ello se realizó un estudio descriptivo, transversal sobre el comportamiento de la lactancia materna en madres adolescentes del consultorio médico Libertad II, del Distrito 6 de la Zona de Pampa de la Isla en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia; en el período comprendido de Julio de 2011 a Julio de 2012. El universo estuvo constituido por 61 madres adolescentes. La selección de la muestra se realizó mediante un muestreo opinático, teniendo en cuenta criterio de expertos, quedando conformada por 53 madres adolescentes las cuales cumplieron con los criterios de inclusión y de exclusión.

Los principales resultados muestran que predominaron las adolescentes de 18-19 años, de escolaridad secundaria. El mayor por ciento de las adolescentes lactó de 1-3 meses. Las amas de casa fueron las más representadas en el grupo de adolescentes estudiadas.

Se llegó a la conclusión de que las infecciones respiratorias agudas fueron las enfermedades de mayor incidencia, seguida de las enfermedades diarreicas agudas y lesiones en piel, predominando en las adolescentes que lactaron menos de un mes. No existen en general, las condiciones psicosociales para enfrentar las responsabilidades que se derivan de tener un hijo a estas edades.

Vea el artículo.

Fuente: Rev Ciencias Médicas vol.18 no.4 Pinar del Río jul.-ago. 2014.

La hipertensión arterial es la más común de las enfermedades crónicas no transmisibles, representa por si una enfermedad y constituye un factor de riesgo para otras enfermedades. El objetivo de este trabajo fue determinar la morbilidad oculta por hipertensión arterial en un grupo de niños y adolescentes.

Para ello se realizó un estudio descriptivo prospectivo longitudinal en el Policlínico Docente “Luis Li Trigent”, del municipio Güines, provincia Mayabeque, desde el 1 de abril de 2013 hasta el  31 de marzo de 2014. El universo estuvo constituido por el total de niños y adolescentes comprendidos entre 5 a 19 años, pertenecientes al consultorio médico # 10, que fueron diagnosticados como hipertensos o prehipertensos. Se realizó un pesquisaje mediante la toma de la tensión arterial a niños y adolescentes. Se analizó edad, sexo, color de la piel factores de riesgo y síntomas asociados.

Como resultados se obtuvo que el 7.4 % de los adolescentes presentaron hipertensión arterial grado I y el 14 % prehipertensión. El 68.97 % estaban entre las edades de 15 a 19 años, el 62.07 % pertenecían al sexo  masculino, 44.83 % tenían el color de la piel negra. El 20.7 % practicaban el hábito de fumar e ingerían bebidas alcohólicas. La obesidad y dieta hipersódica estuvieron presentes en el 17,2 %, la práctica insuficiente de ejercicio físico en el 37,9 % solo 2 adolescentes hipertensos refirieron algún tipo de síntomas como la cefalea y mareos.

La principal conclusión a la que se llegó es que la hipertensión arterial se presentó en adolescentes aparentemente sanos, con factores de riesgo como obesidad, dieta hipersódica, práctica inadecuada de ejercicio físico, y con sintomatología clínica mínima. La detección temprana de cifras de tensión arterial altas en la adolescencia es una tarea prioritaria en la atención primaria de salud.

Ver texto completo.

Fuentes-Maire O, Alonso-Cordero M, Rodriguez-Carrasco B, Martínez-Pérez M. Revista de Ciencias Médicas de La Habana 2014; 20(3)

Artículo publicado en el Boletín Médico del Hospital Infantil de México donde se describen los principales trastornos menstruales y la forma de abordarlos desde la perspectiva de los médicos de primer contacto. Las alteraciones menstruales constituyen una causa de consulta ginecológica frecuente en adolescentes. Por esta razón, recientemente se ha propuesto que los ciclos menstruales sean considerados como un signo vital con el propósito de mejorar la calidad de atención de las adolescentes.

El sangrado uterino disfuncional, la dismenorrea, así como la amenorrea u oligomenorrea son las principales alteraciones en las adolescentes. La anamnesis y la exploración física constituyen la base para la evaluación de estas adolescentes; sin embargo, en ciertas pacientes, los estudios de laboratorio y radiológicos ayudan a complementar el diagnóstico.

El sangrado uterino disfuncional es la causa más frecuente de los trastornos menstruales en la adolescencia; en general, esta condición se sospecha cuando la duración de la menstruación es mayor a 7 días y presenta una periodicidad menor a 21 días. Debido a que, primordialmente, se presenta por la inmadurez del eje hipotálamo-hipófisis, es habitual que ocurra en los primeros ciclos menstruales. El tratamiento médico está enfocado a disminuir la morbilidad y será suficiente en la mayoría de los casos. Por otra parte, la amenorrea es la condición donde hay ausencia de menstruación. Su tratamiento dependerá de la etiología, por lo que es necesario conocer si la amenorrea es primaria o secundaria.

El síndrome de Turner es la causa más frecuente de amenorrea primaria en adolescentes sin desarrollo de caracteres sexuales secundarios. En la amenorrea secundaria, los estudios hormonales ayudan a orientar para descartar problemas de tiroides, hipófisis, trastornos de la alimentación o enfermedades crónicas que la ocasionen.

Otro trastorno es la dismenorrea, que se clasifica en primaria y secundaria (o adquirida); la primaria ocurre en más de 80% de los casos y, a diferencia de la secundaria, no está asociada a alguna alteración, como la endometriosis. El tratamiento de elección para la dismenorrea primaria es el uso de antiinflamatorios no esteroideos mientras que para la secundaria éste dependerá de la etiología.

Vea el artículo.

Fuente: Bol Med Hosp Infant Mex 2012;69(1):63-76

En el mundo moderno, cada vez con más frecuencia, el ser humano se ve afectado física y psíquicamente por sus emociones, de ahí la necesidad del estudio de los factores protectores, sobre todo en la adolescencia, etapa de trascendental importancia en la vida del ser humano. El objetivo de este trabajo es identificar la relación que existe entre el bienestar psicológico y los niveles de ansiedad rasgo – estado en los adolescentes.

Se identificó en los adolescentes de la muestra un predominio de los valores elevados de bienestar psicológico en la mayoría de las dimensiones. Se determinó la existencia de niveles bajo, medio y altos de ansiedad rasgo – estado, predominando los niveles medios. Fue identificada además una relación estadísticamente significativa entre los valores elevados de bienestar psicológico y los niveles bajos de ansiedad estado. La relación entre el bienestar psicológico y la ansiedad rasgo resultó más inconsistente. Se identificó que existe en los adolescentes de la muestra una relación significativa entre la ansiedad estado y el bienestar psicológico. Con respecto a la ansiedad rasgo se identificó una aparente inconsistencia.

Ver texto completo.

Yoanna Alvarez Díaz. Revista de Ciencias Médicas La Habana 2014; 20(1)

 Typical and Atypical Motor DevelopmentAlcanzar las habilidades motoras necesarias para la vida es una parte clave del desarrollo humano y comienza incluso antes del nacimiento. El estudio de este desarrollo se ha enfocado desde una serie de perspectivas que incluyen la salud, la medicina, la psicología, la educación e incluso la ingeniería. Para este estudio se han abordado en general dos cuestiones fundamentales: en primer lugar, ¿cuál es el curso y el calendario de estos acontecimientos y cómo pueden ser descritos? Y en segundo lugar, ¿cómo, por qué y en qué lugar ocurre este cambio y cuáles son los mecanismos involucrados?

Este libro aborda ambas cuestiones mediante la descripción de los procesos de cambio en el desarrollo motor y cómo y por qué se pueden producir estos cambios. Y lo hace mediante estudios y evaluaciones en niños típicos y en niños que difieren en sus recursos personales para ver si estas diferencias son de naturaleza física, cognitiva, social o sensorial.

Está en idioma inglés y se puede descargar desde Ebsco.

Autores: Sugden, David; Hart, Hilary; Wade, Michael G.
Clinics in Developmental Medicine. London : Mac Keith Press. 2013.