noviembre 2015 Archivos

Editorial KaregerLa editorial Karger Publisher ofrece a los usuarios de nuestra red el acceso libre a una colección de libros de consulta en idioma inglés. Esta reconocida editorial fue fundada en 1890 por el el joven Samuel Karger, quien entró en el negocio de la publicación médica en Berlín con un manual compacto sobre obstetricia titulado Geburtshülfliches Vademecum. Hoy, 125 años más tarde y ahora con sede en Suiza, continua liderando la publicación científica en todas las disciplinas biomédicas.

Algunos de los títulos que pueden ser de interés para la atención integral al adolescente están:

Vea otras propuestas de esta editorial.

En la actualidad, el 15 % de los casos de lupus eritematoso sistémico debutan en la adolescencia. Existen muchas investigaciones en el ámbito internacional que abordan diferentes instrumentos de evaluación de la enfermedad. La reumatología pediátrica en nuestro país ha alcanzado un gran desarrollo, pero los estudios desde la perspectiva psicológica y social aún son insuficientes.

Por ello, esta revisión se dirige a describir los principales cuestionarios que evalúan el lupus eritematoso sistémico en la edad pediátrica. A manera de conclusión se considera necesario realizar estudios sobre la calidad de vida en los pacientes pediátricos con lupus eritematoso sistémico.

Dentro de los cuestionarios analizados se destaca el cuestionario de calidad de vida relacionada con salud, que ha sido ampliamente utilizado por varios autores. Por esta razón, este instrumento puede resultar útil en futuras investigaciones dentro del área psicológica para mejorar la atención integral de los niños y adolescentes cubanos con esta enfermedad.

Vea el texto completo.

González Blázquez Maité, Hernández García Margarita, Rodríguez Versón Hilda Elena. Cuestionarios de calidad de vida en niños y adolescentes con lupus eritematoso sistémico. Rev Cuba Reumatol. 2015;  17(2): 172-17

Para este trabajo se realizó una investigación descriptiva transversal, en el área de salud del Policlínico Universitario «Reynold García», de Versalles, Matanzas, en el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de marzo del año 2013, con el objetivo de identificar tipos y manifestaciones de violencia intrafamiliar en los niños y adolescentes entre 5 y 16 años, que asistieron a las consultas de Psiquiatría Infanto-Juvenil y Psicología.

A fin de obtener la información necesaria, a la madre le fue aplicada una entrevista biosociopsicológica estructurada, mientras que a cada paciente se le realizó examen psiquiátrico y se le aplicó el cuestionario de exposición a la violencia intrafamiliar.

En la investigación se apreció que entre los pacientes estudiados, el pertenecer al sexo masculino constituyó la condición más frecuente asociada a la violencia intrafamiliar. Es posible que comportamientos habituales del género masculino en la primera infancia, tales como la preferencia por los intercambios físicos rudos, los juegos bruscos y activos, tanto en el hogar como en la escuela, así como diversas situaciones de su manejo educativo, puedan condicionar respuestas de violencia en el hogar.

También estos resultados son compatibles con los estereotipos de género prevalecientes a nivel social y familiar, en los que se valora a la hembra como un ser más frágil, necesitada de cuidados especiales y al varón como más fuerte, capaz de tolerar y necesitar medidas y conductas enérgicas del adulto para su disciplina y control, y en el cual la tolerancia será menor que para la hembra. Estos resultados son similares a los obtenidos en estudios realizados por algunos autores, sin embargo, no concuerdan con los obtenidos por otros donde encontró que el sexo femenino era el más maltratado.

Entre los diagnósticos de los casos ocupó el primer lugar el trastorno de adaptación, el cual mostró sujetos particularmente vulnerables y con escasos recursos en el enfrentamiento a situaciones vitales de cambio que devienen estresantes, con manifestaciones sintomáticas ansioso-depresivas.

Los autores consideran que el período de tiempo breve en la ejecución de este estudio hace sus resultados de un alcance aún preliminar, debiéndose ampliar la casuística para informes posteriores.

Ver texto completo.

Martínez Almodóvar Melvis Beatriz, López Triana Adelaida E, Díaz Montesinos Arián, Teseiro Plá Modesta Mercedes. Violencia intrafamiliar y trastornos psicológicos en niños y adolescentes del área de salud de Versalles, Matanzas. Rev.Med.Electrón. 2015;  37(3): 237-245

En este trabajo se presentan los resultados de un estudio cualitativo desarrollado durante 2012, en comunidades con condiciones socioeconómicas desfavorables, del estado de Barinas en la República Bolivariana de Venezuela. Su propósito fue diagnosticar las condiciones del contexto social próximo e individuales incidentes en la toma de decisiones en torno a la reproducción en la adolescencia.

Se aplicaron entrevistas en profundidad, individuales y grupales, a un grupo de adolescentes madres, embarazadas y madres del barrio. Se identificó un escaso uso de los servicios de atención primaria de salud disponibles en relación con condicionantes culturales, político-ideológicos y de organización del sistema de salud que limitan las acciones educativas y preventivas del comportamiento sexual, en particular del embarazo en la adolescencia.

La educación de la sexualidad se produce de manera no incidental; según las entrevistadas, en las escuelas persisten creencias erróneas que restringen las posibilidades de las adolescentes embarazadas para continuar los estudios. La menarquia y el inicio de las relaciones sexuales ocurren tempranamente. Estas últimas tienen lugar con hombres de 5 a 15 años mayores que ellas. Las edades más frecuentes del primer embarazo son entre 10 y 16 años. En general, no usan métodos de protección en las prácticas sexuales. Cuando lo hacen, es irregular y de manera incorrecta. Reconocen condiciones asociadas al embarazo en la adolescencia que incrementan su riesgo de experimentar este evento.

De manera general se constató que el restringido acceso y uso de servicios básicos, la reproducción de creencias erróneas en torno a la sexualidad, la reproducción y la parentalidad, sustentados en concepciones patriarcalistas, propician inequidades de género, que repercuten en los embarazos de adolescentes y sus vulnerabilidades.

Ver texto completo.

Bombino Companioni, Yenisei  y  Quintana Llanio, Livia. Ser madre adolescente: “una experiencia bonita, pero complicada”. Estudio de casos en Barinas, 2012. Rev Nov Pob. 2015; vol.11, n.21, pp. 78-88

Adolescentes. Imagen: UnicefUn estudio integral sobre adolescentes se desarrollará por vez primera en Cuba, a partir de este mes, informó María Josefa Luis Luis, subdirectora científica del Centro de Estudios sobre la Juventud (CESJ), quien añadió que el propósito principal de la pesquisa es caracterizar a ese grupo etáreo en todas sus áreas y espacios fundamentales de socialización. La también investigadora de esa institución significó que la indagación -en todas las provincias, incluyendo el municipio especial de la Isla de la Juventud- se aplicará a una población de entre diez y 19 años de edad, en áreas vinculadas a la educación, la formación laboral, la identidad, el uso del tiempo libre y las relaciones con las nuevas tecnologías.

Dijo que esta investigación se diferencia de la Encuesta nacional sobre juventud, pues en este caso se emplea una metodología mixta combinada con otros métodos como grupos focales, sondeos y entrevistas a personas con las cuales ellos se relacionan. Todo esto permitirá una mayor riqueza en los análisis desde el punto de vista científico y sobre todo en la toma de decisiones en varios de los aspectos de la caracterización sociodemográfica.

En marzo de 2016 se presentará un resultado parcial del estudio, cuyos resultados finales estarán en 2017, con la publicación de un libro sobre los adolescentes cubanos.

Ampliar información.

Fuente: Revista Somos Jóvenes

La Dra. Francisca Cruz Sánchez recibe premio internacionalEl 23 de octubre del 2015 la Sociedad Italiana de Medicina de la Adolescencia entregó los galardones correspondientes a la 4ta edición del Premio Internacional Il Vento  del Rinnovamento e della Solidarieta (El  Viento de la Renovación y la Solidaridad). En actividad realizada en la Universidad Magna Graecia, en Catanzaro, Italia, fue premiada la Dra. Francisca Cruz Sánchez por sus aportes a la pediatría y a la atención integral a los adolescentes. Leer más…

Cuba es mucho más que un país, es valioso referente cuando se habla, en el entorno de definiciones a nivel mundial, para validar indicadores investigativos de alto valor estadístico. «Cuba ha estado incluida en el pequeño grupo de países que han estado mirando, identificando y definiendo cuáles van a ser los indicadores con los que se van a monitorear a nivel mundial los objetivos de desarrollo sostenible», afirmó este martes, en la Asociación Cubana de Naciones Unidas (ACNU), Anna Lucia D´Emilio, representante de Unicef en la Isla.

Sus palabras tuvieron lugar en la presentación y análisis de los resultados de las encuestas de hogares cubanos, emprendidas entre 2014 y 2015, por Unicef e instituciones cubanas lideradas por el Ministerio de Salud Pública, como parte de la quinta ronda de Encuestas de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS), método de estudio implementado desde mediados de los años 90 del siglo XX, como parte de la labor de Unicef para conocer la situación de la niñez y la adolescencia en cada nación.

En su interpretación, valioso primer paso de lo que debe hacerse con todas las cifras derivadas de la encuesta, la maestra, reagrupando datos, ofreció respuesta a preguntas esenciales: ¿Cómo es el entorno familiar en los hogares de los niños y niñas de la muestra? ¿Qué características tienen los adultos con los cuales conviven? ¿Cómo se cumplen los programas existentes para la atención de las madres y sus bebés, desde el embarazo? ¿Cómo se atiende el desarrollo educativo de los niños y niñas en la primera infancia?

En la extensa relación de cifras, vale destacar que del total de la muestra utilizada durante las encuestas, el 89 por ciento de los hogares está integrado por entre uno y cuatro miembros. El jefe del hogar es el hombre en el 51,5 por ciento de la muestra, y la mujer lo es en el 48,5 por ciento. Entre los jefes de hogar, el 50,4 por ciento posee nivel primario, secundario o de obrero calificado, mientras el 14,8 por ciento tiene nivel superior.

Otro dato valioso es el alusivo al apoyo de los adultos al desarrollo integral de la infancia temprana: para el 89 por ciento de los niños y niñas de 36 a 59 meses, un adulto de la familia participó en cuatro o más actividades que promueven el desarrollo y la preparación previa para la escuela durante los tres días anteriores a la encuesta.

En su análisis, la profesora cubana destacó: «Si bien los métodos violentos son formas disciplinarias bastante comunes, solo el cuatro por ciento de los encuestados creen que el castigo físico es necesario para educar a los hijos». [Alina Perera]

Ver artículo completo.

Fuente: Periódico Juventud Rebelde. Noviembre 24, 2015

Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 43 pacientes menores de 19 años, con infecciones asociadas a la atención sanitaria, ingresados en el Hospital General Docente Juan B Viñas González, de Palma Soriano, en la provincia de Santiago de Cuba, durante el período 2011-2013, con vistas a caracterizarlas desde el punto de vista clínico epidemiológico.

Los datos fueron procesados mediante el programa estadístico SPSS, versión 11.0 y se utilizó el porcentaje como medida de resumen para variables cualitativas. En la serie predominaron los lactantes, el uso previo de antimicrobianos, así como las infecciones en las vías respiratorias. Asimismo, los servicios de Respiratorio y de Terapia Intensiva, resultaron ser los de mayor incidencia y tasa de infección, respectivamente.

Ver artículo completo.

Caracterización clinicoepidemiológica de las infecciones asociadas a la atención sanitaria en niños y adolescentes. MsC. Nuris Begué Dalmau, MsC Elio Goide Linares, MsC. Norla Frías Chang, Lic. Elsy Domínguez Duany y Al. Roberto Leyva Frías. MEDISAN vol.19 no.1 Santiago de Cuba ene. 2015