Publicaciones científicas

La hipertrofia de los labios menores de la vulva es una enfermedad muy poco frecuente, con mayor incidencia en la pubertad, pero puede aparecer a cualquier edad. De acuerdo al tamaño de la hipertrofia no solo ocasiona molestias locales, también dificulta las relaciones sexuales y desencadena problemas de conducta. Se presentó una paciente con antecedentes de parálisis cerebral mínima con hipertrofia bilateral simétrica de los labios menores de la vulva a la que se le realizó una labioplastia sin complicaciones, con una evolución satisfactoria en la esfera clínica y la psicológica.

Ver texto completo.

Hipertrofia de labios menores en una adolescente: presentación de una paciente. Monteagudo Barreto, Mabel; Monteagudo de la Guardia, Luis; Iglesias Yera, Armando. Acta Med Centro;7(1)mar. 2013

El desarrollo de los imaginarios sociales y, en especial, de los cánones de belleza en correspondencia con el desarrollo de la sociedad, han tenido siempre su expresión en las problemáticas de salud, y su variabilidad se condiciona positiva o negativamente desde las construcciones de los ideales socioculturales de los diferentes grupos etarios. Pero en términos de salud, podríamos preguntarnos: ¿Cómo poder alcanzar el ideal de una comunidad saludable, propuesto por la Organización Mundial de la Salud, en los marcos de representaciones sociales de salud tan diversos y complejos en el mundo de hoy?

Ante tal interrogante, los autores precisan destacar que para el estudio de la relaciones entre sociedad e ideas sobre la salud y enfermedad se hace necesario, ante todo, reconocer el carácter cambiante y dinámico de dichas ideas y creencias en la sociedad contemporánea, sometida a rápidos ritmos de cambio social, tecnológicos y políticos; por tanto, entender la salud como un valor fundamental de la humanidad permite comprender su carácter sistémico e interdisciplinar en el análisis sociológico.

Las valoraciones realizadas por los autores, referidas desde las visiones de las sociologías especiales, permiten tener un mayor horizonte evaluador de las complejas realidades socioculturales, especialmente en los marcos de este nuevo siglo, caracterizado no solo por una crisis ecológica, sino también por un diagnóstico social de un universo enfermo en varias dimensiones.

Ver texto completo.

Los consumos estéticos y la salud juvenil: una aproximación para el debate médico-social. MSc. Iván García Ávila, Dra. Noevia Ramírez Martín. Medicentro Electrón. 2013 ene.-mar.;17(1)

El trastorno por déficit de atención por hiperactividad (TDAH) es más común en las personas con discapacidad intelectual (DI) que en la población general. Al igual que en la población general, TDAH afecta la capacidad de aprender y se asocia con disturbios del comportamiento, y por lo tanto, cualquier intervención para reducir estos síntomas es importante.

La risperidona es un nuevo antipsicótico atípico, prescrito a personas con DI por muchas razones, incluyendo el comportamiento disruptivo, TDAH y psicosis. La mayoría de las investigaciones sobre el uso de risperidona para hiperactividad o comportamiento disruptivo se han realizado en personas con autismo, que no tienen un diagnóstico claro de TDAH. El objetivo de esta revisión fue examinar la efectividad de la risperidona en las personas (niños y adultos) con discapacidad intelectual y TDAH.

En el estudio se observó que ha aumentado el uso de medicamentos  antipsicóticos como tratamiento para el TDAH. Una encuesta reciente en la población general de Estados Unidos encontró un aumento en el inicio de medicación antipsicótica para el TDAH o los trastornos de conducta entre 1996 y 2001, representando un 43.1% de nuevas recetas en 2001. Sin embargo,  esta revisión no encontró pruebas suficientes para apoyar el uso de la risperidona como medicamento de primera línea para el THDA en personas con DI. Recetar risperidona en este grupo se puede basar solamente en estudios no controlados o en la extrapolación de las investigaciones en personas sin un diagnóstico de identificación.

Vea la revisión completa (Cochrane).
Vea otras actualizaciones en el tratamiento de este desorden (DyndMed).

Artículo original:
Risperidone for attention-deficit hyperactivity disorder in people with intellectual disabilities. Thomson A, Maltezos S, Paliokosta E, Xenitidis K. Cochrane Database Syst Rev. 2009 Apr 15;(2):CD007011.

En este artículo, se define la violencia intrafamiliar y son evocados los factores multicausales que pueden generarla en el seno de la célula fundamental de la sociedad. Por otro lado, se hace un análisis in extenso de los diferentes tipos de violencia (física, psicológica, verbal, sexual u otras), que, en el núcleo familiar, se puede ejercer sobre los miembros más vulnerables: niños, adolescentes y personas de la tercera edad. Por último, se ofrece una guía metodológica (no una receta culinaria), recomendada por expertos del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), de la Academia de Ciencias de Cuba, para evitar —hasta donde sea humanamente posible— el uso de la violencia intrafamiliar en cualesquiera de sus manifestaciones.

La violencia social deviene un flagelo que no sólo amenaza a quienes vivimos en Cuba, sino también a todo los habitantes del planeta, donde el índice de violencia crece cada día más, y convierte —consciente o inconscientemente— al hombre en enemigo acérrimo del prójimo, y en consecuencia, lo compulsa a sustituir la palabra hablada —fuente inagotable de entendimiento humano— por las armas de fuego, las armas blancas, los cañones o todo lo que pueda destruir o lastimar la integridad bio-psico-socio-cultural, moral y espiritual del otro o no yo.

Las estadísticas médico-forenses recogen infinidad de variantes del maltrato infanto-juvenil; formas particulares que van desde el atropello corporal, que en ocasiones puede ser letal para el niño o adolescente, hasta el abuso sexual y la tortura psicológica.

Ahora bien, habría que destacar el hecho de que maltratar a un niño o adolescente no es más que herir su integridad biopsicosocioespiritual, y por ende, lastimar su inviolable dignidad humana. Dañar física, psicológica, moral o espiritualmente a un niño o adolescente equivale a violar los sagrados derechos humanos de una personita encantadora, que le es tan necesaria a la familia humana como el agua a los peces, la luz a las plantas y el aire a las aves.

Lo que ignoran o desconocen los adultos que abusan de un niño o adolescente es el hecho indiscutible de que todo lo que daña al chico, afecta en igual o mayor medida a quien lo golpea corporalmente o insulta con palabras soeces u ofensivas. Conforme con esa línea de pensamiento ético-humanista, urge tratar con cariño, dulzura y firmeza a nuestros «pequeños príncipes», para que crezcan aptos para vivir en un mundo mejor, caracterizado por el amor, la paz y la solidaridad humana.

Ver el texto completo.

Violencia intrafamiliar: un análisis desde la psicología humanista. Dr.C. Jesús Dueñas Becerra. Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana 2013, 10(1)

Los autores de este trabajo realizaron esta revisión para describir el comportamiento de los aspectos éticos relacionados con el derecho al aborto en la adolescencia. La práctica de la medicina ginecológica implica una continua toma de decisiones, tanto diagnósticas como pronósticas, terapéuticas y éticas.

La bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias biológicas y de la atención a la salud, en la medida en que la conducta se examine por los valores y principios morales. Los principios bioéticos se conocen pero no siempre se aplican por parte del personal de salud, aspecto que influye en la atención que se le brinda a la adolescente y a sus familiares.

La práctica del aborto es tan antigua como la organización social de los seres humanos y esta dependencia se da a través de múltiples factores psicológicos, culturales y sociales, incluidos los puntos de vista religiosos, las tradiciones y la reacción psicológica a la coyuntura económica y política. El aborto provocado es, probablemente, el método más antiguo y polémico de regulación de la fecundidad. No existe otro procedimiento quirúrgico electivo que haya sido tan debatido, haya generado tanta controversia emocional y ética, y haya recibido tanta y tan constante atención pública a través del tiempo.

Hoy se reconoce que los derechos sexuales y reproductivos son parte de los derechos humanos, el Estado tiene la responsabilidad de adoptar las medidas que sean necesarias para asegurar el ejercicio de esos derechos para todas las personas, sin ninguna forma de discriminación. En el caso del aborto, implica reconocer que cada mujer puede decidir continuar o interrumpir su embarazo. Este principio obliga al prestador de servicios de salud a guardar el secreto profesional, como parte de los derechos del paciente a la privacidad y a la confidencialidad, establecidos por el Comité de Derechos Humanos (ONU, 2000):  … el forzar a una mujer embarazada a llevar a término un embarazo no deseado o riesgoso para su salud, puede llevar a situaciones que constituyen un trato cruel, inhumano o degradante.

Los ginecólogos no están libres de enfrentar problemas éticos en su trabajo diario, para los cuales no han sido entrenados. Solo su buen criterio, sólida formación teórico práctica, vocación irrenunciable y trabajo en equipo, les permitirán salir airosos de las numerosas dificultades que representa tener entre sus manos, la vida de un ser humano. No se puede dejar de lado la responsabilidad que se asume cuando se acepta tener en las manos, de una manera u otra, el destino de una adolescente.

Ver artículo completo

La bioética y el derecho de las adolescentes en el aborto. Luis Gustavo García Baños, Lázaro López Baños, Marilín Alonso Sicilia. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2013; 39(4)

Metformina asociada con una pequeña reducción del índice de masa corporal (BMI en inglés) en niños y adolescentes obesos con hiperinsulinemia y/o prediabetes. Actualización del 24 de enero del 2013 publicada en The Journal of clinical endocrinology and metabolism. Vea los detalles en DynaMed.

Otras actualizaciones relacionadas:

La nutrición juega un papel crítico en la salud del adolescente, y el consumo de una dieta inadecuada puede influir desfavorablemente sobre el crecimiento somático y la maduración sexual. Es precisamente en esta etapa crucial del desarrollo, en la que prevalecen con alta frecuencia algunos trastornos nutricionales.

Para esta investigación se desarrolló un estudio descriptivo transversal, con el objetivo principal de identificar y describir los gustos, preferencias y frecuencia de consumo de alimentos de los adolescentes de séptimo grado que asisten a la Secundaria Básica “José María Heredia”, en el curso 2009-2010. La población estuvo constituida por 192 adolescentes, a los cuales con previo consentimiento de los padres, se les aplicó una encuesta alimentaria de gustos, preferencias y frecuencia semanal de consumo de alimentos.

Al analizar los resultados se observó que los alimentos que más gustaron fueron mantequilla, mayonesa y queso crema, dulces, confituras y refrescos, que eran consumidos casi a diario, a diferencia de las frutas y vegetales. El 14,1 % de los adolescentes gustaban de bebidas alcohólicas, y el 15,6 % las consumía al menos una vez a la semana. Se concluye que existen deficiencias en la educación alimentaria e inadecuados hábitos alimentarios en los adolescentes estudiados.

Vea el texto completo.

Hábitos alimentarios en adolescentes de séptimo grado del municipio “10 de Octubre”. Valdés Gómez, Wendy; Leyva Álvarez de la Campa, Graciel; Espinosa Reyes, Tania Mayvel; Palma Tobar, Carlos Fabrizio.  Rev Cubana Endocrinol 2012; 23(1)

Parásitos intestinalesEn el blog de Dr.C. Guillermo Alberto Pérez Fernández, dedicado a la hipertensión en la adolescencia, se comenta un trabajo revisado por el editor con el título: Intestinal microbiota: ¨A new direction in cardiovascular research¨. Le resultó  interesante lo que se publica en dicho artículo si se tiene en cuenta que se ha descubierto que los microbios intestinales pueden contribuir al desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Según el autor, que cita varios estudios que se llevan a cabo en este sentido en la actualidad,  la trimetilamina N oxidasa (TMAO) es la responsable de lo anterior.

Es conocido que la fosfatidilcolina es un nutriente semiesencial y la principal fuente dietética de colina, la cual es esencial para el metabolismo lipídico y la síntesis del neurotransmisor aceticolina. En el colon, la colina es metabolizada por la flora de microbios intestinales en esta región para producir trimetilamina, la que es rápidamente oxidada a TMAO (1)

Los alimentos ricos en colina, la cual es un componente de la lecitina, son fundamentalmente la yema del huevo y la leche de vaca (y de otros mamíferos). El autor del trabajo recomienda evitar el exceso de estos alimentos por el ¨peligro¨ real de que la flora intestinal produzca  trimetilamina en exceso con el consecuente aumento de la tasa de enfermedad cardiovascular, consecuencia que está dada por la aceleración de todos los procesos relacionados con la ateroesclerosis según estudios realizados en ratones de laboratorio y en humanos.

El Dr. Guillermo llama a ser cuidadosos con la interpretación de artículos como estos que nos pueden llevar a considerar que lo expresado por tal o más cual autor o revista o sitio web, considerados mediáticamente «superiores»,  es la verdad absoluta y no siempre es así. Por ejemplo, en el artículo no se hace alusión al tope en cantidad  de nutrientes ricos en colina que se deben ingerir para no propiciar un metabolismo excesivo de dicha sustancia. Sí se recomienda, una dieta rica en vegetales, e incluso, se preconiza el uso de dietas macrobióticas.

De cualquier modo, les invitamos a participar en los comentarios. Vea el artículo completo.

Fuente: Blog de hipertensión arterial en la adolescencia