Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Sitio web sobre la atención integral al adolescente en Cuba
Adolescencia
Inicio Acerca de Recursos de información Docencia e investigación
 
Inicio > 2014 > abril

abril 2014 Archivos

« mar, 2014 • may, 2014 »
21/04/2014

Semana de Vacunación en las Américas, del 26 de abril al 3 de mayo del 2014

abr 21st, 2014. En: Actualidades. #

Semana de la vacunación en las Américas 2014

El duodécimo aniversario de la Semana de Vacunación en las Américas se celebrará del 26 de abril al 3 de mayo del 2014 con el tema «Vacunación: Tu mejor jugada». El tema se escogió a propósito de la celebración de la próxima Copa Mundial de Fútbol en Brasil, para animar a la gente de las Américas a protegerse a sí mismos y a la Región contra de la importación de la poliomielitis, el sarampión y otras enfermedades prevenibles por vacunación, en el medio de una celebración deportiva mundial.

Esta celebración es parte de los esfuerzos de los países y territorios de la Región dirigidos a fomentar la equidad y el acceso a la vacunación. Las actividades que se desarrollan con este propósito fortalecen los programas nacionales de inmunización en las Américas para llegar a las poblaciones con acceso limitado a los servicios de salud regulares, como las que viven en las periferias urbanas, zonas rurales y fronterizas y en las comunidades indígenas. Desde su creación en el 2003, más de 465 millones de personas de todas las edades han sido vacunadas durante las campañas realizadas bajo el marco de la Semana de Vacunación en las Américas.

Les proponemos ampliar la información sobre el impacto de la vaunación en las Américas a través de esta infografía:

Impacto de la vacunación en las Américas. Infografía OPS.

Fuente: OPS. Semana de Vacunación en las Américas 2014

Relacionado con: vacunas.

Reconocen esfuerzos en Cuba en materia de salud en niños y adolescentes

abr 21st, 2014. En: Propuestas del editor. #

La Asociación Latinoamericana de Obstetricia y Ginecología de la Infancia y la Adolescencia (ALOGIA) fue fundada en abril de 1993 en Santiago de Chile, nuestro país es miembro de ella desde su inicio. En el año 1995 se creó en Cuba la Sección de Ginecología Infanto Juvenil de la Sociedad Cubana de Ginecología y Obstetricia, cuyo objetivo principal es trabajar por mejorar la salud sexual y reproductiva de nuestras niñas y adolescentes. Desde entonces hemos mantenido una solidez en el trabajo reafirmando la dedicación en pos de la prevención y promoción de la salud sexual y reproductiva de este sector de la población.

En el XIII Congreso de ALOGIA se reconoció de forma importante el quehacer científico de la ginecología infanto-juvenil cubana. Sirva este editorial para felicitar a todos los colegas que trabajan día a día por la salud sexual y reproductiva de nuestras niñas y adolescentes.

Ver el texto completo.

La Asociación Latinoamericana de Obstetricia y Ginecología de la Infancia y la Adolescencia reconoce quehacer científico cubano. MSc. Omayda Safora Enríquez. Rev Cubana Obstet Ginecol vol.40 no.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2014

Adolescencia: definición, vulnerabilidad y oportunidad

abr 21st, 2014. En: Propuestas del editor. #

Según la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el periodo comprendido entre 10 y 19 años, es una etapa compleja de la vida, marca la transición de la infancia al estado adulto, con ella se producen cambios físicos, psicológicos, biológicos, intelectuales y sociales. Se clasifica en primera adolescencia, precoz o temprana de 10 a 14 años y la segunda o tardía que comprende entre 15 y 19 años de edad 1.

En 1992, Sebald precisa que el significado del término de adolescencia es complicado, las definiciones de este período evolutivo son múltiples y responden a distintos enfoques disciplinarios. Existen distintas definiciones de esta fase evolutiva del ser humano: sociológica, psicológica, fisiológica, legislativa, económica, tradicional, cognitiva, cronológica, etc.

Con el fin de entender la conducta de los adolescentes y ejercer influencia en ella, es importante comprender el entorno en que viven y cómo afecta dicho entorno el desarrollo, la conducta y las relaciones sociales. Estos entornos, entre ellos: la familia, los grupos de pares, la escuela, el trabajo y las actividades de ocio, están al mismo tiempo en un estado de cambio constante. Todo ello implica que las intervenciones deben tener en cuenta estas dimensiones y además incluir de forma obligada a los propios adolescentes, sin olvidar el rol que pueden tener los profesionales de la salud.

Ver el texto completo.

Adolescencia: definición, vulnerabilidad y oportunidad. Tania Borrás Santisteban. CCM vol.18 no.1 Holguín ene.-mar. 2014

Los consumos estéticos y la salud juvenil: una aproximación para el debate médico-social

abr 21st, 2014. En: Estética, Publicaciones científicas. #

El desarrollo de los imaginarios sociales y, en especial, de los cánones de belleza en correspondencia con el desarrollo de la sociedad, han tenido siempre su expresión en las problemáticas de salud, y su variabilidad se condiciona positiva o negativamente desde las construcciones de los ideales socioculturales de los diferentes grupos etarios. Pero en términos de salud, podríamos preguntarnos: ¿Cómo poder alcanzar el ideal de una comunidad saludable, propuesto por la Organización Mundial de la Salud, en los marcos de representaciones sociales de salud tan diversos y complejos en el mundo de hoy?

Ante tal interrogante, los autores precisan destacar que para el estudio de la relaciones entre sociedad e ideas sobre la salud y enfermedad se hace necesario, ante todo, reconocer el carácter cambiante y dinámico de dichas ideas y creencias en la sociedad contemporánea, sometida a rápidos ritmos de cambio social, tecnológicos y políticos; por tanto, entender la salud como un valor fundamental de la humanidad permite comprender su carácter sistémico e interdisciplinar en el análisis sociológico.

Las valoraciones realizadas por los autores, referidas desde las visiones de las sociologías especiales, permiten tener un mayor horizonte evaluador de las complejas realidades socioculturales, especialmente en los marcos de este nuevo siglo, caracterizado no solo por una crisis ecológica, sino también por un diagnóstico social de un universo enfermo en varias dimensiones.

Ver texto completo.

Los consumos estéticos y la salud juvenil: una aproximación para el debate médico-social. MSc. Iván García Ávila, Dra. Noevia Ramírez Martín. Medicentro Electrón. 2013 ene.-mar.;17(1)

La enfermedad cerebrovascular en edades tempranas. La Habana 1967-2007

abr 21st, 2014. En: Enfermedades cardiovasculares, Propuestas del editor. #

La tesis que se presenta en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Médicas, contiene la producción científica del aspirante en el campo de la enfermedad cerebrovascular en niños y adolescentes. Se reúnen seis publicaciones y tres trabajos investigativos que culminaron como tesis para especialistas de primer grado de neurología sobre este tema y se presenta nuestra experiencia a través de algunos ejemplos de pacientes atendidos, así como recomendaciones que entiendo pueden contribuir a ampliar el conocimiento sobre la enfermedad cerebrovascular (ECV) a edades tempranas de los profesionales de nuestro país a los diferentes niveles de atención pediátrica y en especial pensando en el médico y la enfermera de la familia, piedra angular de nuestro sistema de salud.

Ver texto completo.

La Enfermedad Cerebrovascular en Edades Tempranas. La Habana 1967-2007. Vargas Díaz, José (2013). Tesis de doctorado. Repositorio de tesis doctorales.

1 2 3

Temáticas

Sitios internacionales

  • AEPap
  • Alape
  • CDC
  • Codajic
  • OMS
  • OPS
  • SASIA
  • SEMA
  • Unesco
  • Unicef

Sitios relacionados

  • Cirugía pediátrica
  • Logopedia y foniatría
  • Medicina intensiva y emergencia pediátrica
  • Oftalmopediatría
  • Pediatría
  • Prevención del maltrato infantil
  • Puericultura
  • Red nacional de enfermería en salud infantil
  • Ver otros sitios en Infomed
infoenlaces1

Enlaces útiles

  • Espacios políticos y culturales
  • Salud para el público
  • Sitios en internet
  • Sitios institucionales

boton-lista-red

Grupo de colaboración
Red Cubana de Salud Integral en la Adolescencia

Le invitamos a intercambiar sus experiencias y opiniones

Suscríbase desde aquí

RSS Noticias al día. Adolescentes

  • Cuanto más temprana sea la edad en el primer consumo de drogas más rápido es el desarrollo de los trastornos por consumo 01/04/2021
  • El alcohol en la adolescencia altera zonas cerebrales relacionadas con el comportamiento emocional 19/02/2021
  • El alto costo de la pandemia para la salud mental de los jóvenes en Estados Unidos 09/02/2021
  • Adultos y niños deben moverse más para mantenerse en forma en la era de la pandemia: OMS 28/11/2020
  • Una sustancia de la saliva se asocia con la sensación de hambre en adolescentes 29/07/2020

Otros servicios de noticias

  • Diario Médico
  • IntraMed
  • Medical News Today
  • ScienceDaily

Historial del sitio

Fecha de actualización

Actualizado: 30/10/2019

Sitio presentado el 14 de junio de 2012

Lic. Sandra Soca Lozano: Editor principal | Especialista de I grado en Psicología de la Salud : Facultad de Psicología. Universidad de La Habana | San Rafael # 1168 / Mazón y Basarrate , Plaza de la Revolución, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: (537) 7870 4617, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2021 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Verde-Infomed skin by Denis de Bernardy