Propuestas del editor

Entregan premios del concurso por el Día Mundial de la Salud 2014El 17 de abril, en la sede de la Representación de la Organización Panamericana de la Salud en Cuba, se dieron a conocer los resultados del concurso de dibujo infantil «Lucha contra los Vectores». Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Dr. José Luis Di Fabio, representante de la OPS/OMS, quien habló a los niños y demás participantes que el 7 de abril de cada año, el mundo celebra el Día Mundial de la Salud y que ese día, en todos los rincones del planeta, cientos de acciones señalan la importancia de cuidar la salud para llevar una vida productiva y feliz.

El personal de la Representación acompañó el acto mientras niños de la Escuela de Música Manuel Saumel nos deleitaron con algunas piezas musicales. Un ambiente de intercambio sobre el tema se produjo entre niños y adultos al término de la jornada.

Amplíe la información.

Fuente: OPS Cuba

Programa de televisión dirigido al público general, donde se comenta sobre los cambios físicos y psicológicos que ocurren durante la pubertad. Se puede descragar (88.7 MB).

Vea más detalles.

La tesis que se presenta en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Médicas, contiene la producción científica del aspirante en el campo de la enfermedad cerebrovascular en niños y adolescentes. Se reúnen seis publicaciones y tres trabajos investigativos que culminaron como tesis para especialistas de primer grado de neurología sobre este tema y se presenta nuestra experiencia a través de algunos ejemplos de pacientes atendidos, así como recomendaciones que entiendo pueden contribuir a ampliar el conocimiento sobre la enfermedad cerebrovascular (ECV) a edades tempranas de los profesionales de nuestro país a los diferentes niveles de atención pediátrica y en especial pensando en el médico y la enfermera de la familia, piedra angular de nuestro sistema de salud.

Ver texto completo.

La Enfermedad Cerebrovascular en Edades Tempranas. La Habana 1967-2007. Vargas Díaz, José (2013). Tesis de doctorado. Repositorio de tesis doctorales.

Según la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el periodo comprendido entre 10 y 19 años, es una etapa compleja de la vida, marca la transición de la infancia al estado adulto, con ella se producen cambios físicos, psicológicos, biológicos, intelectuales y sociales. Se clasifica en primera adolescencia, precoz o temprana de 10 a 14 años y la segunda o tardía que comprende entre 15 y 19 años de edad 1.

En 1992, Sebald precisa que el significado del término de adolescencia es complicado, las definiciones de este período evolutivo son múltiples y responden a distintos enfoques disciplinarios. Existen distintas definiciones de esta fase evolutiva del ser humano: sociológica, psicológica, fisiológica, legislativa, económica, tradicional, cognitiva, cronológica, etc.

Con el fin de entender la conducta de los adolescentes y ejercer influencia en ella, es importante comprender el entorno en que viven y cómo afecta dicho entorno el desarrollo, la conducta y las relaciones sociales. Estos entornos, entre ellos: la familia, los grupos de pares, la escuela, el trabajo y las actividades de ocio, están al mismo tiempo en un estado de cambio constante. Todo ello implica que las intervenciones deben tener en cuenta estas dimensiones y además incluir de forma obligada a los propios adolescentes, sin olvidar el rol que pueden tener los profesionales de la salud.

Ver el texto completo.

Adolescencia: definición, vulnerabilidad y oportunidad. Tania Borrás Santisteban. CCM vol.18 no.1 Holguín ene.-mar. 2014

La Asociación Latinoamericana de Obstetricia y Ginecología de la Infancia y la Adolescencia (ALOGIA) fue fundada en abril de 1993 en Santiago de Chile, nuestro país es miembro de ella desde su inicio. En el año 1995 se creó en Cuba la Sección de Ginecología Infanto Juvenil de la Sociedad Cubana de Ginecología y Obstetricia, cuyo objetivo principal es trabajar por mejorar la salud sexual y reproductiva de nuestras niñas y adolescentes. Desde entonces hemos mantenido una solidez en el trabajo reafirmando la dedicación en pos de la prevención y promoción de la salud sexual y reproductiva de este sector de la población.

En el XIII Congreso de ALOGIA se reconoció de forma importante el quehacer científico de la ginecología infanto-juvenil cubana. Sirva este editorial para felicitar a todos los colegas que trabajan día a día por la salud sexual y reproductiva de nuestras niñas y adolescentes.

Ver el texto completo.

La Asociación Latinoamericana de Obstetricia y Ginecología de la Infancia y la Adolescencia reconoce quehacer científico cubano. MSc. Omayda Safora Enríquez. Rev Cubana Obstet Ginecol vol.40 no.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2014

Semana de la vacunación en las Américas 2014

El duodécimo aniversario de la Semana de Vacunación en las Américas se celebrará del 26 de abril al 3 de mayo del 2014 con el tema «Vacunación: Tu mejor jugada». El tema se escogió a propósito de la celebración de la próxima Copa Mundial de Fútbol en Brasil, para animar a la gente de las Américas a protegerse a sí mismos y a la Región contra de la importación de la poliomielitis, el sarampión y otras enfermedades prevenibles por vacunación, en el medio de una celebración deportiva mundial.

Esta celebración es parte de los esfuerzos de los países y territorios de la Región dirigidos a fomentar la equidad y el acceso a la vacunación. Las actividades que se desarrollan con este propósito fortalecen los programas nacionales de inmunización en las Américas para llegar a las poblaciones con acceso limitado a los servicios de salud regulares, como las que viven en las periferias urbanas, zonas rurales y fronterizas y en las comunidades indígenas. Desde su creación en el 2003, más de 465 millones de personas de todas las edades han sido vacunadas durante las campañas realizadas bajo el marco de la Semana de Vacunación en las Américas.

Les proponemos ampliar la información sobre el impacto de la vaunación en las Américas a través de esta infografía:

Impacto de la vacunación en las Américas. Infografía OPS.

Fuente: OPS. Semana de Vacunación en las Américas 2014

Soy CubaSoy Cuba es un entorno digital de la Editora Juventud Rebelde que orienta sus intereses editoriales  hacia la representación de la realidad juvenil y la satisfacción de necesidades interactivas, de facilitación social y entretenimiento, con énfasis en opciones para la participación y el diálogo on line entre los jóvenes cubanos.

El sitio busca generar mayores convergencias entre los espacios físicos de socialización juvenil y la comunicación virtual, desde una plataforma enfocada a compartir y potenciar el intercambio de experiencias contadas por los propios jóvenes. Sus prioridades no están en la difusión de noticias o informaciones, sino en una lectura a fondo de los procesos políticos, económicos, sociales y culturales que marcan la vida de esta generación.

Según el espacio CubaSí, el sitio dispone de varias secciones para ejercer el llamado periodismo ciudadano, entre ellas: crónica joven, cibercreaciones, bitácora de viaje, un repositorio de convocatorias, para concursos y premios, cursos, talleres, eventos, posgrados y becas. Cuenta, además, con un espacio de blog, y otro para promocionar acontecimientos y opciones recreativas.

Foros temáticos, encuestas, entrevistas en línea, mensajería instantánea, galerías de fotos, infografías, y  opinión gráfica, se suman a sus prestaciones. Se incluyen, también, hipervínculos con otras publicaciones, opciones de entretenimiento, como letras de canciones, juegos, libros, recetas de cocina, postales, y una aplicación para servicios móviles.

Auspiciado por la Unión de Jóvenes Comunistas, la nueva entrega es fruto del trabajo integrado, el talento, la perseverancia y el aporte de muchas personas, especialmente del grupo gestor de JR y de los colaboradores de la Universidad de las Ciencias Informáticas.

Comité editorial

salud-vidaAceptar el cuerpo es vital para cuidarlo y conocer sus necesidades. ¨El cuerpo avisa¨ es una frase que utilizan quienes valoran los mensajes corporales, no solamente aquellos tan apremiantes de hambre o sed, sino otros envíos más sutiles… Leer más de Este cuerpo mío por Aloyma Ravelo García en la Revista Salud Vida, nueva publicación digital para promover la salud.