La Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología felicitó a los especialistas del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) por el Premio a la excelencia en Salud Pública, otorgado por la Federación Mundial de Asociaciones de Salud Pública.
Es un privilegio contar con una institución de referencia para la investigación, el diagnóstico, manejo y tratamiento de las enfermedades infecciosas en Cuba, la región y en el mundo, afirma la Junta Directiva de la agrupación en su mensaje de reconocimiento.
Señala que, en medio de la tensa situación sanitaria actual, ante la propagación de la enfermedad de la COVID-19, causada por el síndrome respiratorio agudo severo SARS-CoV-2, constituye una fortaleza en el desarrollo de estrategias de prevención y capacitación de profesionales y técnicos, a partir del reforzamiento de la bioseguridad para el enfrentamiento a la pandemia en el país.
Tema: Acontercer cubano en salud. Publicado: sep 27th, 2020.
El Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” recibió en esta jornada el Premio a la excelencia en Salud Pública, de la Sociedad Mundial de Salud.
Según publicó la institución científica, el importante galardón se trata de un justo reconocimiento “a la labor que en el campo de la salud pública y la medicina realizan los trabajadores de esta prestigiosa entidad, al igual que lo hacen miles de hermanos en los diferentes países de nuestra Región”.
El IPK ha sido acreedor de cientos de premios de la Academia de Ciencias de Cuba, contribuyendo al conocimiento para mejorar la esperanza y calidad de vida tanto de los cubanos como de millones más en la región y el mundo.
Tema: Acontercer cubano en salud. Publicado: sep 24th, 2020.
Del 2 al 5 de marzo se desarrollará en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) el 13º Curso de Medicina Tropical y del Viajero, en el que se tratarán los principales aspectos relacionados con esta especialidad médica multidisciplinaria.
Está dirigido a médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud interesados en este campo. A través de conferencias, mesas redondas y actividades prácticas, se podrán actualizar sobre arbovirosis, fiebres hemorrágicas, enfermedades fúngicas e infecciones respiratorias agudas.
Así mismo profundizarán en cuanto a poliomielitis, hepatitis, amebiasis, giardiasis, chagas y leshmania, malaria, tuberculosis, cólera y fiebre tifoidea, además de conocer el programa de control de las ITS/VIH en Cuba, diagnóstico y manejo de estos pacientes.
Tema: Actualidades. Publicado: ene 8th, 2020.
El primer taller regional sobre el Zika , acontecerá en La Habana, Cuba, los días 20 y 21 de octubre de 2016.
Esta reunión estará precedida, el día 19 de octubre, por un encuentro bilateral entre científicos de Estados Unidos y Cuba en el campo de las arbovirosis, que se desarrollará en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) y el cual se centrará en la experiencia de ambos países en este tema, sus capacidades y líneas de investigación, además de la cita de más alto nivel entre instituciones científicas de Estados Unidos, como los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC), e institutos de investigación e instituciones científicas cubanas, que tendrá lugar en la última semana de noviembre; y la cual forma parte de las tareas que están comprendidas en el memorándum firmado en junio, entre la Secretaría de Salud de Estados Unidos y el Minsap de Cuba.
Cristian Morales, representante en Cuba de la OPS, confirmó además la asistencia de la directora general del organismo, Carissa Etienne, en la que también participarán especialistas e investigadores de Europa y otras regiones.
Ver más: Granma
Tema: Actualidades. Publicado: sep 16th, 2016.