En 2017, entre la semana epidemiológica (SE) 1 y la 52, se registraron 239 389 casos probables de dengue. En 2018, hasta la SE 38 (hasta el 22 de septiembre), se registraron 207 473 casos probables de dengue en el país, con una incidencia de 99,9 casos por 100 000 habitantes, de estos, 131 614 (63,4%) fueron confirmados y otros 144 503 casos sospechosos fueron descartados.
En 2018, hasta la SE 38, la región Centro-Oeste presentó el mayor número de casos (75 052 casos; 36,2%) en relación al total del país. A continuación aparecen las regiones Nordeste (59 731 casos; 28,8%), Sudeste (58 324 casos; 28,1%), Norte (12 336 casos; 5,9%) y Sur (2030 casos; 1,0%).
En 2018, hasta la SE 38, según regiones geográficas, se evidencia que las regiones Centro-Oeste y Nordeste presentan las mayores tasas de incidencia: 472,7 casos por 100 000 habitantes 104,3 casos por 100 000 habitantes, respectivamente. Destacan Goiás, Rio Grande del Norte y Acre.
En 2018, hasta la SE 38 se confirmaron 248 casos de dengue grave y 2531 casos de dengue con señales de alarma. En el mismo período de 2017, se confirmaron 263 casos de dengue grave y 2493 casos de dengue con señales de alarma. En el año 2018, se observa que la región Centro-Oeste presentó el mayor número de casos confirmados de dengue grave y dengue con señales de alarma, con 108 y 1447 casos, respectivamente.
Tema: Actualización. Publicado: oct 29th, 2018.
En la semana epidemiológica (SE) 40 se confirmaron 589 casos de dengue sin datos de alarma para un acumulado de 4083 casos, mientras que en la misma semana de 2017 se acumulaban 6760. Además, se reportaron 159 casos de dengue con datos de alarma y 45 casos de alarma severo, para un total acumulado de 2111 y 484, respectivamente.
En la semana epidemiológica (SE) 40 de 2018 se reportaron 29 casos de virus del Zika, mientras que en la misma semana de 2017 se reportaron 179 casos. Desde la SE 1 hasta la 40 de 2018 se notificaron 329 casos en México contra 1844 en igual periodo de 2017. En Jalisco se reporta la mayor cantidad de casos, 117.
No se reportaron casos de chikungunya en México. Desde la SE 1 hasta la 40 de 2018 se notificaron 20 casos, mientras que en igual periodo de 2017 se reportaban 27 casos.
Fuente: Ministerio de Salud de México
Tema: Actualización. Publicado: oct 29th, 2018.
De las semanas epidemiológicas (SE) 39 a 41 se confirmaron 81 casos de dengue, de los cuales más del 50% fueron registrados en la región de Colón. Los casos corresponden a las regiones Colón 36, Coclé 20, P. Norte 6, P. Oeste 6, Herrera 4, Metropolitana 3, Chiriquí 2, San Miguelito 1, Los Santos 1, Guna Yala y Darién 1 cada uno; para un total de 3021 casos en el país, con una tasa de 72.6 casos por 100 000 habitantes. Continúa aumentando la tasa de incidencia en Herrera con 491 casos por 100 000 habitantes.
Tres defunciones registradas y confirmadas: 2 de la región de Colón y 1 de la región Metropolitana. La relación hombre-mujer es de 1:1.
En el brote en Taboga, con 18 casos hasta la fecha, se aplicaron las medidas de contención.
El grupo de edad más afectado es el de 15 a 19 años con 97 casos por 100 000 habitantes y el grupo que más registra casos es el de 35 a 49 con 569 casos seguido del de 25 a 34 años.
El canal endémico (CE) del país muestra un aumento lentamente, pero progresivo semana tras semana manteniéndose en la zona de alerta, aunque en la semana 30 sobrepasó la línea epidémica.
En comparación con el año 2017 (hasta la semana 52) hasta esta semana se registra una ligera disminución de casos.
Los serotipos de virus circulantes detectados a la fecha son el DEN1 en 13 de 15 regiones sanitarias y DEN2 en 5 de 15 regiones sanitarias.
En estas dos semanas transcurridas se confirman tres casos de virus del Zika correspondiente a las semana 38 (2) y 40 (1) de las regiones de salud Colón y P. Norte, respectivamente; hasta la fecha hay 73 casos confirmados (uno importado).
El año 2016 fue el año en que más casos presentaron, comparando el año 2017 con 2018 hasta la semana epidemiológica 42, habían más de 300 casos en el año 2017.
En estas dos semanas se registraron casos en el grupo de edad de 22 a 54 años; los hombres y el grupo de menores de un año son los más afectados, con 10.5 casos por 100 000 nacidos vivos en ese grupo de edad.
En dos semanas no hay embarazadas sospechosas por la enfermedad, se mantiene en 21 el número de embarazadas captadas como sospechosas y estudiadas, de las cuales solo una con resultado positivo.
En la semana epidemiológica 41, se sospecha una malformación congénita asociada a la infección por zika, con resultado negativo, de la región de P. Oeste (microcefalia); por lo que se acumulan 50 sospechosas y estudiadas con 4 resultados positivos, con el 75% correspondiente a esta región.
Esta semana no se sospechó complicación neurológica, por lo que hay registrados 19 casos sospechosos y estudiados asociados al virus Zika, con 2 resultados positivos del corregimiento de San Francisco.
En las 39 semanas transcurridas en 2018 se confirmaron 25 casos de chikungunya, de los cuales 23 fueron confirmados por prueba serológica para el virus de Chikungunya, todos autóctonos; la semana epidemiológica en la que más casos se registró fue la 29 con tres casos.
Las regiones donde se registraron los casos son (10/15) Darién, Coclé, P. Este, San Miguelito, Metropolitana, Herrera, Los Santos, Colón, P. Oeste y Veraguas.
Comparado con los años anteriores hay menos casos registrados, sin embargo, el año que menos casos se ha registrado fue 2016 con 11 casos.
La mayoría de los casos registrados son mujeres; y tienen entre 3 y 69 años.
Fuente: Ministerio de Salud de Panamá
Tema: Actualización. Publicado: oct 28th, 2018.
En la semana epidemiológica 41 de 2018, se notificaron 940 casos probables de dengue, 350 casos de esta semana y 590 notificados de manera tardía; en la misma semana epidemiológica 41 de 2017 se notificaron 438 casos. Hasta la fecha se han reportado 29 544 casos; 14 593 casos (el 49,4 %) sin signos de alarma; 14 584 casos (el 49,4%) con signos de alarma y 367 casos (el 1,2%) de dengue grave.
Por procedencia Meta, Antioquia, Tolima, Valle del Cauca, Norte de Santander, Córdoba, Santander, Casanare, Cundinamarca, La Guajira, Barranquilla y Huila notificaron el 76,6% de los casos.
Reportaron casos procedentes de 32 entidades territoriales, cuatro distritos y 692 municipios. La mayor proporción de casos de dengue se presentan en Villavicencio con el 5,8%, Cali con el 5,4%, Medellín con el 3,8%, Cúcuta con el 3,6%, Barranquilla con el 3,5%, Montería con el 2,2%, Acacias con el 1,8 %, Ibagué con el 1,7 %, San José del Guaviare, Soledad y San José del Guaviare con el 1,6% cada uno, Yopal y Neiva con el 1,5% cada uno, Bucaramanga con el 1,4%, Fundación con el 1,3%, Apartado con el 1,2%; Villa del Rosario con el 1,1%, que concentran el 40,5% de la notificación. Para dengue grave la mayor proporción de casos se presentó en Villavicencio con el 5,7%, Barranquilla con el 4,4%, Apartadó con el 3,5%, Turbo con el 3,3%, Cartagena con el 2,5%, Soledad y Montería con el 2,2% cada uno, Sincelejo, Acacias, Riohacha y Yopal con el 1,9% cada uno, Paz de Ariporo, Maicao y Neiva con el 1,6%; que concentran el 41,1% de la notificación.
Tema: Actualización. Publicado: oct 27th, 2018.
El brote de fiebre del dengue notificado por el Ministerio de Salud de Senegal el 21 de septiembre de 2018 está en curso. El brote fue detectado inicialmente en la región Fatick, ubicada en el suroeste del país, el 19 de septiembre de 2018 (semana 38). Desde el informe del 5 de octubre de 2018, se reportaron 534 nuevos casos sospechosos, incluyendo 24 casos confirmados inicialmente localizados en la región de Fatick, el brote se ha extendido a las regiones Diourbel, Louga y Saint-Louis.
Hasta el 18 de octubre de 2018, las cuatro regiones afectadas informaron un total de 46 casos confirmados, incluyendo 31 casos de la región de Fatick (30 del distrito Fatick y uno del distrito Gossas), ocho de la región Diourbel (todos de distrito Touba), seis de la región Saint-Louis (todos del distrito Richard-Toll) y uno de la región Louga (del distrito Coki). Las mujeres representan el 52% (n = 24) de los casos. Se notificó una muerte de Touba entre los casos confirmados, una niña de 4 años que desarrolló coagulación intravascular diseminada, entró en choque y posteriormente falleció. El índice de letalidad entre los casos confirmados es del 2,2%.
La región de Fatick es el principal punto afectado del brote con el 67% de los casos confirmados. El distrito Touba, que reportó el 100% de los casos confirmados en la región Diourbel (incluida la única muerte de un caso confirmado) es motivo de preocupación debido al inminente inicio del Gran Magal, una peregrinación religiosa anual de la Hermandad Mouride de Senegal y una de las peregrinaciones más populares del mundo en la que participan más de 3 millones de personas. En Touba, debido a problemas de abastecimiento de agua, la mayoría de los hogares almacenan agua en grandes recipientes.
Desde el inicio del brote, se notificaron 1148 casos sospechosos de las regiones: Fatick, 1035; Diourbel, 99; Saint-Louis, 11 y Louga, 3. A todos los casos sospechosos se les tomaron muestras de sangre para confirmar el virus del dengue. Hasta el 18 de octubre de 2018, fueron positivas 46 muestras y resultaron negativas 967. Otras 135 muestras aún están pendientes de resultados de laboratorio. Un análisis adicional de las 31 muestras positivas de la región Fatick muestra una circulación del serotipo 1 (DENV-1). Los resultados del aislamiento viral de especímenes del distrito Touba, en la región de Dirourbel, están pendientes.
La investigación entomológica realizada en las zonas de salud afectadas en el distrito Fatick mostró que el Aedes aegypti es el principal vector, exhibiendo actividad diurna y una tendencia a picar al aire libre.
Fuente: Organización Mundial de la Salud
Tema: Actualización. Publicado: oct 26th, 2018.