En 2017, entre la semana epidemiológica (SE) 1 y la 52, se registraron 239 389 casos probables de dengue. En 2018, hasta la SE 43 (hasta el 27 de octubre), se registraron 220 921 casos probables de dengue en el país, con una incidencia de 106,4 casos por 100 000 habitantes, de estos, 143 224 (64,8%) fueron confirmados y otros 157 427 casos sospechosos fueron descartados.
En 2018, hasta la SE 43, la región Centro-Oeste presentó el mayor número de casos (80.170 casos; 36,3%) con relación al total del país. A continuación aparecen las regiones Nordeste (62 936 casos; 28,5%), Sudeste (62 153 casos; 28,1%), Norte (13 262 casos; 6,0%) y Sur (2400 casos; 1,1%).
En 2018, hasta la SE 43, según regiones geográficas, se evidencia que las regiones Centro-Oeste y Nordeste presentan las mayores tasas de incidencia: 505,0 casos por 100 000 habitantes y 109,9 casos por 100 000 habitantes, respectivamente. Destacan Goiás, Rio Grande del Norte y Acre.
En 2018, hasta la SE 43 se confirmaron 261 casos de dengue grave y 2802 casos de dengue con señales de alarma. En el mismo período de 2017, se confirmaron 271 casos de dengue grave y 2570 casos de dengue con señales de alarma. En el año 2018, se observa que la región Centro-Oeste presentó el mayor número de casos confirmados de dengue grave y dengue con señales de alarma, con 113 y 1649 casos, respectivamente.
Se confirmaron 130 muertes por dengue hasta la SE 43 de 2018. En el mismo período de 2017, se confirmaron 167. En 2018, todavía hay 312 casos de dengue grave y dengue con signos de alarma y 162 muertes que pueden ser confirmadas o descartadas.
En 2017, se registraron 17 593 casos probables de fiebre por el virus del Zika en el país. En 2018, hasta la SE 42 se registraron 7544 casos probables, con tasa de incidencia de 3,6 casos por 100 000 habitantes; de estos, 3308 (43,8%) fueron confirmados.
La región Sudeste presentó el mayor número de casos con relación a todo el país (2779 casos; 36,8%) A continuación, siguen Nordeste (2184 casos; 29,0%), Centro-Oeste (1596 casos; 21,2%), Norte (944 casos; 12,5%) y Sur (41 casos; 0,5%).
En 2017, se confirmó por laboratorio una muerte por virus del Zika, en el estado de Rondônia. En 2018, hasta la SE 42, dos fallecidos fueron confirmados en los estados Paraíba y Alagoas. En cuanto a las gestantes, se registraron 1011 casos probables, de ellos 389 fueron confirmados por criterio clínico-epidemiológico o de laboratorio.
En 2017, se registraron 185 593 casos probables de fiebre de chikungunya. En 2018, hasta la SE 43 (27 de octubre), se registraron 80 940 casos probables en el país, con una incidencia de 39,0 casos por 100 000 habitantes; de estos, 60 913 (75,3%) fueron confirmados y otros 21 946 casos sospechosos fueron descartados.
En 2018, hasta la SE 43, la región Sudeste presentó el mayor número de casos probables de fiebre de chikungunya (48 344 casos; 59,7%) con relación al total del país. A continuación aparecen las regiones Centro-Oeste (13 714 casos; 16,9%), Nordeste (10 797 casos; 13,3%), Norte (7838 casos; 9,7%) y Sur (247 casos; 0,3%).
Se evidencia que las regiones Centro-Oeste y Sudeste presentan la mayor tasa de incidencia: 86,4 y 55,6 casos por 100 000 habitantes, respectivamente.
En el año 2018, hasta la SE 43, se confirmaron por laboratorio 34 muertes por chikungunya y existen todavía 52 muertes en investigación que pueden ser confirmadas o descartadas. En el mismo período de 2017, se confirmaron 189 muertes y existían 32 muertes en investigación
Fuente: Ministerio de Salud de Brasil
Tema: Actualización. Publicado: nov 19th, 2018.
En las semanas epidemiológicas (SE) 43 y 44 se confirmaron 236 casos de dengue, de los cuales 32 corresponden a estas semanas, el resto a semanas anteriores y el 84% fueron registrados en la región de Colón; el total de casos están distribuidos en las regiones Colón 132, Coclé 26, Metropolitana 17, P. Oeste 17, P. Norte 14, San Miguelito 12, Veraguas 4, Chiriquí 3, Darién 3, Herrera 2, P. Este 2, Los Santos 2, Guna Yala 1 y Bocas del Toro 1; para un total de 3345 casos en el país con una tasa de 80.4 casos por 100 000 habitantes. Continúa la tasa de incidencia aumentando en Herrera con 502 casos por 100 000 habitantes.
Tres defunciones fueron registradas y confirmadas: región de Colón 2 y región Metropolitana 1; y una sospechosa de P. Norte pendiente resultado post mórtem. La relación hombre-mujer es de 1:1.
Tema: Actualización. Publicado: nov 19th, 2018.
Desde la semana epidemiológica (SE) 1 hasta la 44 del 2018, se notificaron 6382 casos de dengue en el país y 16 fallecidos. En el 2017, en el mismo periodo, se notificaron 66 732casos en la región, la tasa de incidencia fue de 211.9 casos por 100 000 habitantes. Asimismo, se notificaron 80 fallecidos por dengue.
El 77.5% de los casos se reportó en 4 departamentos: Loreto, Madre de Dios, Piura y Tumbes.
En la SE 44 de 2018 se reportaron en el país 53 casos y el acumulado a la fecha es 6382 casos. En el 2017 el pico máximo de casos se reportó en la SE 18 (7072 casos).
Desde la SE 1 a la 44 de 2018, fueron 246 distritos los que reportaron al menos un caso de dengue, concentrados el 82.6% de estos en los departamentos Loreto, Madre de Dios, Piura, Tumbes y Ucayali.
En la SE 44 son 27 distritos distribuidos en 19 provincias de 10 departamentos que registran casos de dengue.
El 35.66% de los casos se reportó en el grupo de 30 a 59 años y el 24.48% en el grupo de 18 a 29 años. Las tasas de incidencia acumulada fueron altas en los grupos de edad de 12 a 17 años y de 18 a 29 años.
Desde la SE 1 hasta la 44 de 2018, se notificaron 983 casos de virus del Zika en el país. No se reportan muertes en lo que va del año. En el 2017, en el mismo periodo, se notificaron 5909 casos, la tasa de incidencia fue de 18.8 casos por 100 000 habitantes. Tampoco se notificó muertes por Zika.
En la SE 44 de 2018 se reportaron en el país 4 casos. Desde la SE 22 se observa una curva baja sostenida de casos; el pico máximo de casos durante el 2017 se reportó en la SE 13 (835 casos).
El 32.66% de los casos se reportó en el departamento de Amazonas, teniendo la tasa de incidencia acumulada más alta de 75.38 por 100 000 habitantes.
Desde la SE 1 a la SE 44 del 2018, ochenta y tres distritos reportaron al menos un caso de zika, concentrados el 74.8% de estos en los departamentos de Amazonas, Piura y Loreto.
En la SE 44 de 2018, cuatro distritos en 4 provincias de 4 departamentos registran casos de zika.
En la distribución de los casos el mayor porcentaje se concentra en el grupo de 30 a 59 años con el 38.15%, seguido con un 28.59% en el grupo de 18 a 29 años.
Las tasas de incidencia acumulada más altas están en los grupos de 18 a 29 años, de 12 a 17 años y de 30 a 59 años.
Desde la SE 1 hasta la SE 44 de 2018, se notificaron 319 casos de chikungunya en el país, no se reportaron fallecidos. En el 2017, en el mismo periodo, se notificaron 1338 casos en la región, la tasa de incidencia fue de 4.2 casos por 100 000 habitantes. Asimismo, no se notificaron defunciones.
En la SE 44 de 2018 se reportaron 3 casos en el país y el acumulado hasta la fecha era de 319 casos. En el 2016 el pico máximo de casos se reportó en la SE 21 (162 casos).
Desde la SE 1 a la SE 44 del 2018, son 45 distritos los que reportaron al menos un caso de chikungunya, el 98.1% de estos concentrados en los departamentos Piura, Tumbes, Loreto y San Martín.
En la SE 44 de2018 se presentaron 3 casos de Zika distribuidos en 2 distritos que pertenecen a 2 provincias de 2 departamentos.
El 38.56% de los casos se reportó en el grupo de 30 a 59 años, seguido por el grupo etario de 18 a 29 años con un 24.76%. La tasa de incidencia acumulada más alta está en el grupo de edad es de 18 a 29 años.
Fuente: Ministerio de Salud de Perú
Tema: Actualización. Publicado: nov 18th, 2018.
En la semana epidemiológica (SE) 44 se confirmaron 385 casos de dengue sin datos de alarma para un acumulado de 5893 casos, mientras que en la misma semana de 2017 se acumulaban 9195. Además, se reportaron 115 casos de dengue con datos de alarma y 35 casos de alarma severo, para un total acumulado de 2701 y 624, respectivamente.
En la semana epidemiológica (SE) 44 de 2018 se reportaron 81 casos de virus del Zika. Desde la SE 1 hasta la 44 de 2018 se notificaron 540 casos en México contra 2492 en igual periodo de 2017. En Jalisco se reporta la mayor cantidad de casos, 171.
En la semana epidemiológica (SE) 44 se reportaron 4 casos de chikungunya en México. Desde la SE 1 hasta la 44 de 2018 se notificaron 34 casos, mientras que en igual periodo de 2017 se reportaban 37 casos.
Fuente: Ministerio de Salud de México
Tema: Actualización. Publicado: nov 17th, 2018.
En la semana epidemiológica 44 de 2018, se notificaron 1202 casos probables de dengue, 484 casos de esta semana y 718 notificados de manera tardía; en la misma semana epidemiológica 44 de 2017 se notificaron 443 casos. Hasta la fecha se han reportado 33 134 casos; 16 183 casos (el 48,8%) sin signos de alarma; 16 547 casos (el 49,9%) con signos de alarma y 404 casos (1,2%) de dengue grave.
Por procedencia Meta, Antioquia, Norte de Santander, Tolima, Córdoba, Valle del Cauca, Santander, La Guajira, Casanare, Cesar, Cundinamarca, Barranquilla y Atlántico notificaron el 79,7% de los casos.
Reportaron casos procedentes de 32 entidades territoriales, 4 distritos y 709 municipios. A nivel municipal, la mayor proporción de casos de dengue se presentan en Villavicencio con 5,5%, Cali con 5,0%, Cúcuta con 4,3%, Medellín con 3,6%, Barranquilla con 3,4%, Montería con 2,7%, Acacias con 1,7%, Ibagué y San José del Guaviare con 1,6% cada uno; Soledad, Neiva y Bucaramanga con 1,5%, Girardot, Yopal y Villa del Rosario con 1,4% cada uno, Apartado, Valledupar, Santa Marta y Valencia con 1,0%; que concentran el 43,4% de la notificación. Para dengue grave la mayor proporción de casos se presentó en Villavicencio con 5,9%, Barranquilla con 5,0%, Apartadó con 3,2%, Turbo con 3,0%, Cúcuta con 2,5%, Sincelejo y Soledad con 2,2% cada uno; Cali y Acacias con 2,0%, Yopal y Riohacha con 1,7%, Neiva, Maicao y Paz de Ariporo con 1,5%; que concentran el 41,1% de la notificación.
Tema: Actualización. Publicado: nov 16th, 2018.