En Colombia, se ha confirmado la circulación del virus del Dengue, Chikungunya y Zika en el territorio nacional. En el año 2008, inició la vigilancia epidemiológica individual de dengue a nivel nacional, observándose un comportamiento fluctuante del evento con ciclos epidémicos cada tres años iniciando con el año 2010, seguido por el año 2013 y 2016.
En la semana epidemiológica 40 de 2018, se notificaron 1096 casos probables de dengue, 504 casos de esta semana y 592 notificados de manera tardía; en la misma semana epidemiológica 40 de 2017 se notificaron 491 casos. Hasta la fecha se han reportado 28 604 casos; 14 200 casos (el 49,6) sin signos de alarma; 14 052 casos (el 49,1%) con signos de alarma y 352 casos (el 1,2%) de dengue grave.
Por procedencia Meta, Antioquia, Tolima, Valle del Cauca, Norte de Santander, Córdoba, Santander, Casanare, Cundinamarca, La Guajira, Barranquilla y Huila notificaron el 76,8% de los casos.
Tema: Actualización. Publicado: oct 17th, 2018.
Hasta la semana epidemiológica 39 de 2018 ingresaron a la vigilancia intensificada de sarampión y rubeola 5154 casos sospechosos, de los cuales se han descartado 4744, permanecen en estudio 305 casos y se confirmaron en total 105 casos de sarampión de los cuales: 45 casos son importados, 58 relacionados con la importación y 2 con fuente de infección en investigación.
Tema: Actualización. Publicado: oct 13th, 2018.
En la semana epidemiológica (SE) 39 de 2018, ingresaron al sistema de vigilancia 46 121 casos de malaria, de ellos 45 367 casos de malaria no complicada y 754 casos de malaria complicada. Para la SE 39 de 2018, se observa un incremento en la notificación de casos de malaria en las entidades territoriales Arauca, Córdoba y Norte de Santander en comparación con el promedio de notificación de los años 2012 a 2017.
Por especies parasitarias circulantes en el país, hay predominio de infección por P. falciparum con 22 498 casos (el 48,8%), seguido por P. vivax con 22 665 casos (el 49%) y 958 casos (el 2,1%) corresponden a infección mixta (P. falciparum y P. vivax).
Tema: Actualización. Publicado: oct 11th, 2018.
En la semana epidemiológica 39 de 2018, se notificaron 966 casos probables de dengue, 440 casos de esta semana y 526 notificados de manera tardía; en la misma semana epidemiológica 39 de 2017 se notificaron 423 casos. Hasta la fecha se han reportado 27 508 casos; 13 695 casos (el 49,8) sin signos de alarma; 13 479 casos (el 49%) con signos de alarma y 334 casos (el 1,2 %) de dengue grave.
Por procedencia Meta, Antioquia, Tolima, Valle del Cauca, Norte de Santander, Santander, Córdoba, Cundinamarca, Casanare, La Guajira, Huila y Barranquilla notificaron el 72,3 % de los casos.
Reportaron casos procedentes de 32 entidades territoriales, cuatro distritos y 678 municipios. La mayor proporción de casos de dengue se presentan en Villavicencio con 5,8%, Cali con 5,5%, Medellín con 3,6%, Barranquilla con 3,2%, Cúcuta con 2,9%, Acacias con 1,7%, Girardot con 1,7%, Ibagué y Montería con el 1,6% cada uno, Soledad, Yopal y Neiva con 1,5% cada uno, San José del Guaviare con 1,4%, Bucaramanga con 1,3%, que concentran el 35% de la notificación. Para dengue grave la mayor proporción de casos se presentó en Villavicencio con 6,3%, Barranquilla con 4,8%, Turbo y Apartado con 3,6% cada uno, Montería con 2,4%, Riohacha, Yopal y Acacias con 2,1%, Soledad, Maicao, Cartagena, Sincelejo y Paz de Ariporo con 1,8%, Neiva y Tierralta con 1,5%; que concentran el 44,3% de la notificación.
Tema: Actualización. Publicado: oct 9th, 2018.
En la semana epidemiológica 38 de 2018, se notificaron 796 casos probables de dengue, 397 casos de esta semana y 399 notificados de manera tardía; en la misma semana epidemiológica 38 de 2017 se notificaron 506 casos. Hasta la fecha se han reportado 26 542 casos; 13 280 casos (el 50%) sin signos de alarma; 12 942 casos (el 48,8 %) con signos de alarma y 320 casos (el 1,2 %) de dengue grave.
Por procedencia Meta, Antioquia, Tolima, Valle del Cauca, Norte de Santander, Santander, Córdoba, Cundinamarca, Casanare, La Guajira, Huila y Barranquilla notificaron el 77,3 % de los casos.
Reportaron casos procedentes de 32 entidades territoriales, cuatro distritos y 679 municipios. La mayor proporción de casos de dengue se presentan en Villavicencio con 6,0%, Cali con 5,7%, Medellín con 3,8%, Barranquilla con 3,3%, Cúcuta con 3,0%, Acacias con 1,8%, Girardot, Ibagué y Yopal con 1,6% cada uno, Neiva y San José del Guaviare con 1,5% cada uno, Bucaramanga con 1,4%, que concentran el 36,2 % de la notificación. Para dengue grave la mayor proporción de casos se presentó en Villavicencio con 6,6%, Barranquilla con 4,7%, Turbo y Apartado con 3,4% cada uno, Yopal y Montería con 2,2%, Riohacha, Acacias, Soledad, Paz de Ariporo y Maicao con 1,9%, Cartagena y Tierralta con 1,6 %; que concentran el 40 % de la notificación.
El 53,6% de los casos de dengue se registró en el sexo masculino; el 47,7% de los casos pertenecen al régimen subsidiado y un 4,5% refieren no afiliación; el 15,5% de los casos de dengue y el 22,2 % de los casos notificados de dengue grave se registraron en menores de 5 años. Se han notificado 453 casos en población indígena (el 1,7%), 535 casos en afrocolombianos (el 2,0%) y gestantes 127 casos (el 1,1%). Del total de casos de dengue con signos de alarma fueron hospitalizados el 72,8%.
Para dengue grave la hospitalización fue del 91,6% de los casos (296/320). Con indicadores de hospitalización por debajo del 100% para los departamentos Meta, Córdoba, Antioquía, Casanare, Tolima, Norte de Santander, Cundinamarca, Valle del Cauca, Caquetá, Santander, Atlántico Arauca y Bolívar.
Tema: Actualización. Publicado: oct 4th, 2018.