Dengue, virus del Zika y chikungunya en Colombia
En la semana epidemiológica 18 de 2019 se notificaron 2531 casos probables de dengue; 1232 de esta semana y 1299 de otras semanas. En el sistema hay 34 798 casos, 15 797 (45,4%) sin signos de alarma, 18 601 (53,5%) con signos de alarma y 400 (1,1%) de dengue grave.
Por procedencia, los departamentos de Meta, Norte de Santander, Tolima, Huila, Santander, Cesar y Antioquia, aportan el 61,1% (21 390) de los casos de dengue a nivel nacional.
A semana 18 los casos de dengue proceden de 32 entidades territoriales, 4 distritos, 687 municipios y otros 14 países.
El 50,5% (17 374) de los casos de dengue refiere transmisión en 28 municipios, con mayor frecuencia en: Villavicencio, con 7,0% (2 396); Cúcuta, con 6,0% (2 383); Neiva, con 4,7% (1630); Espinal, con 2,5% (849); Montería, con 2,2% (743); Cali, con 1,9% (661); Granada con 1,9% (651); Ibagué, con 1,5% (525); Acacias, con 1,5% (505); y Bucaramanga, con 1,4% (480).
El 52,8% (211) de los casos de dengue grave procede de: Neiva, con 17,3% (69); Villavicencio, con 5,0% (20); Granada, con 4, % (17); Aguachica, con 3,5% (14); Cúcuta, con 3,0% (12) cada uno; Aipe, con 2,3% (9); Ibagué y Tello, con 2,0% (8) cada uno; Barranquilla, con 1,8% (7); Algeciras, con 1,5% (6); Cali, San Martín, Cartagena, Sincelejo, Villanueva y Maceo, con 1,3% (5) cada uno; Riohacha, Maicao, Puerto Lleras, Yopal, Aguazul y Acacias, con 1,0% (4) cada uno.
El 51,5% (17 937) de los casos se registró en el sexo masculino, 54,8% (19 067) pertenecen al régimen subsidiado y 4,3% (1 492) refieren no afiliación; el 17,3% (5936) de dengue y el 25,3% (101) de dengue grave se presentó en menores de 5 años. Hay 1,5% (532) en población indígena, 1,5% (531) en afrocolombianos y 2,5% (142) de los casos en mujeres en edad fértil se presentó en gestantes.
Se presentaron 14 238 casos (76,5%) de hospitalización por dengue con signos de alarma; Santander, Buenaventura, Córdoba, Quindío, Antioquia, Santa Marta, Guainía y Chocó, con menos del 60% de los casos sin hospitalizar.
Para dengue grave fueron hospitalizados 380 casos (95%) con indicadores inferiores al 99% en Cesar, Huila, Tolima, La Guajira, Cartagena, Córdoba, Putumayo, Santa Marta, Antioquia, Cauca, Bolívar y Buenaventura.
A semana 18 se han confirmado el 47,8% (8891) de los casos dengue con signos de alarma, siendo Chocó y Buenaventura las entidades que han confirmado el 100% de los casos notificados. De igual forma, el 57,8% de los casos de dengue grave se han confirmado, siendo Cauca, Vichada, Santa Marta, Buenaventura y Risaralda las entidades con el 100% de los casos confirmados.
La incidencia nacional de dengue es de 130,4 casos por cada 100 000 habitantes en riesgo. Los departamentos de Amazonas, Guainía, Meta, Putumayo, Guaviare, Huila, Casanare, Tolima y Norte de Santander, registran las incidencias más altas del país.
Las semanas 1 a 7 de 2019 se ubicaron en situación de alerta y las semanas 8 a 17 presentaron un comportamiento por encima del número esperado de casos a nivel nacional, comparado con su comportamiento histórico (2011-2018), lo que ubica al país en situación de epidemia.
De acuerdo con la situación epidemiológica, 4 entidades presentaron un comportamiento dentro de lo esperado, 17 entidades territoriales se ubicaron en situación de alerta y 15 entidades territoriales con presentación de casos por encima del valor esperado, comparado con el comportamiento histórico (2011-2018).
Durante el año 2019 se han notificado 75 muertes probables por dengue, de las cuales 17 han sido confirmadas procedentes de: Atlántico y Meta, con 5 casos cada uno; Bolívar y Sucre, con 2 casos cada uno; Cundinamarca, Norte de Santander y Tolima, con 1 caso cada uno. Se han descartado 17 casos y se encuentran en estudio 41 muertes procedentes de: Tolima con 6 casos, Antioquia, Atlántico y Córdoba con 3 casos; Cartagena, La Guajira, Huila, Meta, Santander y Valle del Cauca, con 2 casos cada uno; Amazonas, Arauca, Barranquilla, Bolívar, Buenaventura, Casanare, Cesar, Cundinamarca, Magdalena, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Sucre y Vichada, con 1 caso cada uno.
En la semana epidemiológica 18 de 2019 se notificaron 13 casos de enfermedad por virus del Zika, 7 de esta semana y 6 de semanas anteriores. Se han notificado 195 casos este año, 141 (72,3%) confirmados por clínica, 2 (1%) confirmados por laboratorio y 52 (26,7%) sospechosos. Existe un descenso en la notificación del evento del 52% (211), comparado con el mismo periodo analizado de 2018. A esta semana se han notificado 61 (31,3%) casos que pertenecen a los grupos de riesgo, 14,9% (29) gestantes, 15,9% (31) menores de un año y 0,5% (1) mayores de 65 años.
El 62,1% (123) de los casos proceden de Putumayo, Valle del Cauca, Santander, Meta y Cundinamarca. La incidencia a nivel nacional es de 0,7 casos por cada 100 000 habitantes y las entidades territoriales que registran las incidencias más altas son Putumayo (30,0 casos por cada 100 000 habitantes) y Amazonas (24,1 casos por cada 100 000 habitantes). El comportamiento de la notificación de este evento en 2019, se encuentra por debajo del promedio histórico de 2017 y 2018 (figura 2). Asimismo, se observó que, a esta semana Putumayo presenta un aumento significativo por encima de lo esperado.
La fiebre del chikungunya es una enfermedad causada por el virus Chikungunya (CHIKV), el cual pertenece al género Alphavirus de la familia Togaviridae; es transmitido por la picadura de mosquitos hembra del género Aedes aegypti y Aedes albopictus. La enfermedad consta de tres etapas: una fase aguda que dura entre dos y diez días, una fase sub-aguda, que dura entre diez días a tres meses, y una fase crónica, que puede aparecer a los tres meses y puede durar hasta tres años.
A nivel mundial, esta enfermedad es endémica en África, sudeste de Asia e India, descrita por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de Tanzania en 1952. En Europa, la enfermedad se notificó en el año 2007 por un brote localizado en el nordeste de Italia y el primer brote documentado de fiebre chikungunya con transmisión autóctona en las Américas fue en diciembre de 2013 en la parte francesa de la isla caribeña San Martin. En Colombia, el primer caso autóctono de chikungunya se identificó en el 2014, procedente del corregimiento de San Joaquín (Mahates, Bolívar).
En el país, desde 2014 a 2018, se notificaron al Sistema nacional de vigilancia epidemiológica (Sivigila) 488 996 casos de chikungunya, siendo el 2015 el año con la mayor proporción de casos e incidencia a nivel nacional.
Las características geográficas de Colombia, las condiciones de transmisión del virus y la presencia del vector en la mayoría de municipios del país han dado a la enfermedad unas características propias, que han mostrado que el virus ha afectado inicialmente a regiones con historia de endemia de dengue.
Durante la semana epidemiológica 18 de 2019 se notificaron 5 casos de chikungunya, 3 de esta semana y 2 de semanas anteriores. A la fecha se han reportado 238 casos, 209 (87,8%) confirmados por clínica, 6 (2,5%) confirmados por laboratorio y 23 (9,7%) sospechosos. Existe un descenso en la notificación del evento del 52,7% (266) y 7,0% (18) comparado con el mismo periodo de 2017 y 2018, respectivamente.
El 58,4% (139) de los casos se registró en el sexo femenino, el 58% (138) están afiliados al régimen contributivo y el 2,1% refieren no afiliación. El 37% (88) de chikungunya se presentó en personas entre los 25 a 39 años de edad. El 13,9% (33) de los casos pertenecen a los grupos de riesgo, 4,6% (11) gestantes, 6,3% (15) menores de 5 años y 2,9% (7) mayores de 65 años.
El 62,2% (148) de los casos proceden de Putumayo, Cundinamarca, Valle del Cauca, Tolima, Santander, Antioquia y Amazonas. La incidencia a nivel nacional es de 0,9 casos por cada 100 000 habitantes y las entidades territoriales que registran las incidencias más altas son: Amazonas (44,8 casos por cada 100 000 habitantes) y Putumayo (23,0 casos por cada 100 000 habitantes).
El comportamiento de la notificación a semana epidemiológica 18 de 2019, se encuentra por debajo del promedio histórico de 2017 y 2018; sin embargo, se observa que, en las semanas epidemiológicas 8, 13 y 14 se presentaron el mayor número de casos ubicándose por encima del promedio histórico. Asimismo, se observó que, a esta semana Amazonas, Boyacá, Norte de Santander y Putumayo presentan un aumento significativo por encima de lo esperado.
Aunque la disminución de casos de chikungunya a nivel nacional es evidente, se debe mantener la vigilancia del evento teniendo en cuenta las complicaciones que se pueden presentar especialmente en los grupos de riesgo. Por lo tanto, se deben seguir fortaleciendo las acciones de prevención y control con un abordaje integral desde los determinantes sociales de la salud, que incluyan estrategias interprogramáticas y acciones intersectoriales con educación, vivienda, desarrollo, agua, saneamiento básico, medioambiente, agricultura y ganadería; necesarias para modificar los determinantes sociales y ambientales de estas enfermedades
Tema: Actualización. Publicado: may 15th, 2019.