Dengue, virus del Zika y chikungunya en Colombia
En la semana epidemiológica 44 de 2018, se notificaron 1202 casos probables de dengue, 484 casos de esta semana y 718 notificados de manera tardía; en la misma semana epidemiológica 44 de 2017 se notificaron 443 casos. Hasta la fecha se han reportado 33 134 casos; 16 183 casos (el 48,8%) sin signos de alarma; 16 547 casos (el 49,9%) con signos de alarma y 404 casos (1,2%) de dengue grave.
Por procedencia Meta, Antioquia, Norte de Santander, Tolima, Córdoba, Valle del Cauca, Santander, La Guajira, Casanare, Cesar, Cundinamarca, Barranquilla y Atlántico notificaron el 79,7% de los casos.
Reportaron casos procedentes de 32 entidades territoriales, 4 distritos y 709 municipios. A nivel municipal, la mayor proporción de casos de dengue se presentan en Villavicencio con 5,5%, Cali con 5,0%, Cúcuta con 4,3%, Medellín con 3,6%, Barranquilla con 3,4%, Montería con 2,7%, Acacias con 1,7%, Ibagué y San José del Guaviare con 1,6% cada uno; Soledad, Neiva y Bucaramanga con 1,5%, Girardot, Yopal y Villa del Rosario con 1,4% cada uno, Apartado, Valledupar, Santa Marta y Valencia con 1,0%; que concentran el 43,4% de la notificación. Para dengue grave la mayor proporción de casos se presentó en Villavicencio con 5,9%, Barranquilla con 5,0%, Apartadó con 3,2%, Turbo con 3,0%, Cúcuta con 2,5%, Sincelejo y Soledad con 2,2% cada uno; Cali y Acacias con 2,0%, Yopal y Riohacha con 1,7%, Neiva, Maicao y Paz de Ariporo con 1,5%; que concentran el 41,1% de la notificación.
El 54,7% de los casos de dengue se registró en el sexo masculino; el 51,3% de los casos pertenecen al régimen subsidiado y un 4,9% refieren no afiliación; el 16% de los casos de dengue y el 23% de los casos notificados de dengue grave se registraron en menores de 5 años. Se han notificado 522 casos (1,6%) en población indígena, 640 casos (1,9%) en afrocolombianos y gestantes en 155 casos (1,1%). Del total de casos de dengue con signos de alarma fueron hospitalizados el 73,6%.
Para dengue grave la hospitalización fue del 92,3% de los casos (373/404). Con indicadores de hospitalización por debajo del 100% para los departamentos de Meta, Córdoba, Sucre, Cesar, Casanare, Tolima, Antioquía, Norte de Santander, Cundinamarca, Atlántico, Arauca, Valle del Cauca, Santander, Caquetá y Bolívar.
La incidencia nacional de dengue es de 127,8 casos por 100 000 habitantes en riesgo. Guaviare, Meta, Casanare, Putumayo, Tolima, Córdoba, Norte de Santander, Cundinamarca, Arauca, La Guajira, Cesar y Huila registran las mayores incidencias.
El canal endémico de dengue se ubicó por debajo del límite inferior histórico (2009-2017) en las semanas epidemiológicas 1 a 6, un comportamiento dentro de lo esperado en las semanas 7 a 39 y 41; y situación de alerta en las semanas epidemiológicas 42 y 43.
De acuerdo con la situación epidemiológica por departamento de procedencia, 5 entidades territoriales se encuentran por debajo del número esperado de casos, 13 entidades con un comportamiento dentro de lo esperado, 10 entidades territoriales en situación de alarma y 8 entidades territoriales con casos por encima del valor esperado para el último periodo conforme a su comportamiento histórico.
Hasta la semana epidemiológica 44 se notificaron 138 muertes probables por dengue, de las cuales 20 fueron confirmadas y corresponden a casos procedentes de La Guajira con 4 casos, Antioquia con 3 casos, Meta con 3 casos, Tolima y Cundinamarca con 2 casos, Norte de Santander, Caquetá, Magdalena, Cartagena y el exterior con un caso cada uno; 37 muertes descartadas, 81 muertes en estudio en casos procedentes de: Córdoba con 15 casos, Tolima con 13 casos, Casanare con 9 casos, Antioquía con 8 casos, Santander con 7 casos, Meta y Norte de Santander con 4 casos cada uno; Atlántico y Sucre con 3 casos cada uno, Caquetá y Valle del Cauca con 2 casos cada uno, Vaupés, Risaralda, Choco, Caldas, Barranquilla, Cesar, Bolívar, Nariño, Huila, Magdalena y la Guajira con una muerte en estudio cada uno.
En la semana epidemiológica 44 de 2018 se notificaron 8 casos de virus del Zika que corresponden a semanas anteriores. En la misma semana del año 2017 se notificaron 22 casos. A la fecha, han ingresado 734 casos de Zika, 516 (70,3%) casos confirmados por clínica, 212 (28,9%) casos sospechosos y 6 casos confirmados por laboratorio (0,8%).
Treinta entidades territoriales del orden departamental y distrital han notificado casos de Zika al sistema de vigilancia. De los casos notificados a semana epidemiológica 44 del 2018, el 68,0% proceden de Valle del Cauca, Norte de Santander, Putumayo, Santander y Tolima; y por municipio de procedencia, el 28,5% (209) de los casos son de Cali, el 11,3% (83) de Cúcuta y el 9,4% (69) de Villagarzón.
Para esta semana, la incidencia nacional de la enfermedad por virus del Zika es de 2,01 casos por 100 000 habitantes en población urbana. Doce entidades territoriales superaron la incidencia nacional, y fue Putumayo la que presentó la mayor incidencia.
De acuerdo con el análisis del comportamiento del evento por entidad territorial, mediante la distribución de probabilidades de Poisson para la semana epidemiológica 44 de 2018, se observa que ninguna entidad territorial presentó un incremento significativo frente a lo esperado (p< 0,05), mientras que la entidad territorial Valle del Cauca presentó un decremento significativo frente a lo esperado (p< 0,05).
Gestantes con diagnóstico de enfermedad por virus del Zika
Hasta la semana epidemiológica 44 de 2018, se notificaron 185 casos en mujeres embarazadas que refirieron haber tenido en algún momento síntomas compatibles con enfermedad por virus del Zika, el 95,1% de los casos proceden de municipios donde se confirmó circulación del virus del Zika. Los casos notificados en gestantes corresponden al 25,2% del total de casos notificados de zika. Por entidad territorial de residencia, la mayor proporción de casos residen en Norte de Santander con 77 gestantes (41,6%).
Vigilancia intensificada de Microcefalias y otros defectos congénitos del Sistema Nervioso Central, Colombia, 2016, 2017, 2018 (Revisión hasta el 8 de noviembre de 2018).
Debido a la dinámica de la vigilancia en salud pública y los nuevos hallazgos del Centro de Control de Enfermedades (CDC) sobre casos asociados a virus del Zika, se realizó la revisión y reclasificación de casos del país, información que es susceptible de cambios.
Hijos de madres que estaban gestantes en periodo Epidémico (de septiembre de 2015 a julio de 2016) (18 117 mujeres): nacidos de la semana 1 de 2016 a la semana 18 de 2017 (1 de mayo) se confirmaron 318 casos de microcefalia y otros defectos congénitos del Sistema Nervioso Central asociados a virus del Zika.
De la semana 19 a la semana 52 de 2017 y de la semana 1 a la 44 de 2018 (periodo endémico) se confirman 41 casos de microcefalias y otros defectos congénitos del Sistema Nervioso Central asociados al virus del Zika.
Vigilancia especial de los Síndromes Neurológicos con antecedente de enfermedad compatible con infección por virus del Zika
Hasta la semana epidemiológica 44 de 2018 se han notificado 18 casos sospechosos de síndromes neurológicos (Síndrome de Guillain-Barre, Encefalitis viral no especificada y otras enfermedades degenerativas especificadas del sistema nervioso) con antecedentes de enfermedad febril compatible con la infección por el virus del Zika.
En la semana epidemiológica 44 de 2018, se notificaron 14 casos de chikungunya al sistema de vigilancia, de ellos 5 casos de esta semana y 9 de semanas anteriores; en la misma semana de 2017 se notificaron 12 casos. A la fecha, ingresado 579 casos de chikungunya, 430 casos (74,3%) confirmados por clínica, 137 casos (23,7%) confirmados por laboratorio y 12 casos (2,1%) sospechosos.
Por procedencia durante la semana epidemiológica 44 de 2018, Tolima, Santander, Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca notificaron el 55,8 % de los casos.
El 58,4% de los casos de chikungunya se registraron en el sexo femenino; el 56,3% pertenece al régimen contributivo; y el 34,5% de los casos se notificó en el grupo de edad de 20 a 34 años. Por pertenencia étnica, el 98,6% se notificó en el grupo otros, el 0,7% en población indígena y el 0,7% en población afrocolombiana. El 71,0% de los casos procede del área urbana.
La incidencia nacional de chikungunya es de 2,19 casos por 100 000 habitantes en población a riesgo y la entidad territorial con la mayor proporción de incidencia es Putumayo con una incidencia de 16,6 casos por 100 000 habitantes.
De acuerdo con el análisis del comportamiento del evento por entidad territorial, mediante la distribución de probabilidades de Poisson para la semana epidemiológica 44 de 2018, ninguna entidad territorial presentó un incremento o decremento significativo frente a lo esperado (p< 0,05).
Hasta la semana epidemiológica 44 de 2018 el descenso en la notificación de casos de chikungunya es del 45,0% en comparación con el mismo periodo del año 2017. Durante la semana epidemiológica 44 de 2018 el evento se ubicó por debajo del límite inferior.
Tema: Actualización. Publicado: nov 16th, 2018.