Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > El virus del Zika podría provocar defectos de nacimiento graves en el cerebro y en los ojos > El virus del Zika podría provocar defectos de nacimiento graves en el cerebro y en los ojos
10/04/2016

El virus del Zika podría provocar defectos de nacimiento graves en el cerebro y en los ojos

medir cabeza rnLos científicos afirman que han descubierto cómo el virus del Zika podría provocar defectos de nacimiento graves en el cerebro y en los ojos.
El brote de Zika en Brasil y otras partes de Latinoamérica y el Caribe ha coincidido con un aumento notable en la cantidad de bebés nacidos con microcefalia, que resulta en una cabeza y un cerebro anómalamente pequeños.
También ha habido un aumento en otros defectos de nacimiento en el cerebro y en los ojos en países afectados por el brote de Zika. Pero faltaban evidencias firmes del vínculo entre el virus y esos defectos de nacimiento.


Los investigadores de la Universidad de California, en San Francisco (UCSF), hallaron que una proteína que usa el virus del Zika para infectar las células cutáneas y provocar un sarpullido también está presente en las células madre del cerebro y la retina en desarrollo del feto.
La proteína Axl está alojada en la superficie de las células y puede proporcionar un punto de entrada para el Zika. Saber más sobre el vínculo entre el Zika y la Axl podría llevar a elaborar medicamentos que bloqueen la infección del Zika, según los investigadores.
Los defectos de nacimiento en el cerebro y los ojos que se han producido en áreas con brotes de Zika son “precisamente el tipo de daño que esperaríamos ver de algo que destruye células madres neurales y retinales durante el desarrollo”, dijo el autor principal del estudio, el Dr. Arnold Kriegstein, director del Centro de Medicina Regenerativa e Investigación de Células Madre de la UCSF.
“Si podemos comprender cómo podría estar provocando el Zika los defectos congénitos, podemos empezar a buscar componentes que protejan a las mujeres embarazadas que se contagian”, dijo Kriegstein en un comunicado de prensa de la universidad.
El estudio aparece en la revista Cell Stem Cell del 30 de marzo de 2016.
Aunque la mayor cantidad de casos de Zika que resultan en microcefalia podrían producirse a través de una infección materna durante el embarazo, han salido a la luz casos de trasmisión sexual de hombres a su pareja femenina, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU.
La infección del Zika normalmente es una enfermedad leve en los adultos, y muchos casos pueden producirse sin que se presente ningún síntoma, según los expertos. Pero debido al riesgo que supone para los bebés, los CDC aconsejan a los hombres que se sepa o se sospeche que tienen una infección con el Zika eviten tener relaciones sexuales (o solamente tenerlas con preservativo) durante 6 meses después del diagnóstico.
Las directrices más recientes también recomiendan a las mujeres que sepan que se han infectado, o que no muestran síntomas pero hayan estado recientemente en un área donde el Zika sea endémico, o que crean que se han expuesto a través del sexo, que esperen al menos 8 semanas antes de intentar quedar embarazadas.
Los CDC también han aconsejado a todas las mujeres embarazadas que piensen en posponer cualquier viaje a un área en que se esté produciendo la trasmisión del Zika.
En la mayoría de los casos con el Zika, los síntomas incluyeron un sarpullido (el 97 por ciento de los casos), fiebre y dolor de las articulaciones.
“Se debe considerar la posibilidad de la presencia del virus del Zika en los pacientes con un inicio agudo de fiebre, sarpullido, artralgia [dolor de las articulaciones] o conjuntivitis que viajaron a áreas con una transmisión en curso del virus del Zika o que tuvieron relaciones sexuales sin protección con alguien que había viajado a una de esas áreas y desarrolló síntomas compatibles en un plazo de dos semanas tras volver”, según los CDC.
El virus del Zika se descubrió por primera vez en Uganda en 1947, y no se pensó que supusiera unos riesgos importantes para la salud hasta el año pasado, cuando se hizo evidente que representaba una posible amenaza devastadora para las mujeres embarazadas.
El virus del Zika se ha propagado ahora a casi 38 países y territorios, la mayoría en Latinoamérica y el Caribe. La Organización Mundial de la Salud estima que podría haber hasta 4 millones de casos de Zika en el continente americano en el próximo año.

Fuente: Universidad de California, San Francisco

Relacionado con: microcefalia, trastornos neurológicos, virus del Zika.

Tema: Actualidades. Publicado: abr 10th, 2016. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del día 29 de junio a las 12 de la noche 30/06/2023
  • Parte de cierre del día 28 de junio a las 12 de la noche 29/06/2023
  • Parte de cierre del día 27 de junio a las 12 de la noche 28/06/2023
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2023
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2023
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2023

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Poliomielitis-Américas (07/04/2023)
  • Dengue-Américas (13/03/2023)
  • Coronavirus-Américas (Diario)
  • Sarampión-Rubéola-Américas (03/03/2023)
  • Cólera-Américas (28/02/2023)
  • Influenza Aviar-América (11/01/23)
  • Poliomielitos-Américas (31/12/2022)
  • Influenza-América (29/12/22)
  • F.amarilla-Américas (12/2022)
  • Malaria-Mundo (12/2022)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

abril 2016
L M X J V S D
« mar   may »
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Historial del sitio

Fecha de actualización

Actualización: 6 de junio de 2023

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2025 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy