El clima y el Zika
El comportamiento del Zika en América Latina es diferente al visto en sus brotes en África y la Polinesia Francesa. Al parecer, esto se debe a que el clima tropical (cálido y húmedo) es ideal para la supervivencia del virus y el mosquito transmisor ( A. aegypti ), según afirman en artículo de la revista Science.
El virus como tal no ha mutado (cambiado su genética) ni es más agresivo ni más mortal de lo registrado en otros lugares del planeta. En esta parte de mundo, la enfermedad se ha propagado en extensiones más grandes de terreno y ha afectado a mayor cantidad de gente en menos tiempo.
Estas son las conclusiones a las que arribó un estudio de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NHI, por sus siglas en inglés) y del Ministerio de Salud de Brasil.
Los investigadores analizaron los casos del virus en Brasil, Colombia, Venezuela y Nicaragua y los compararon con los de brotes anteriores en África y Polinesia Francesa.
¿Por qué hasta ahora? A los investigadores les llama la atención el tiempo que demoró en darse el primer caso en América Latina, que se registró en Brasil, en mayo del 2015.
Según un estudio anterior, publicado en la misma revista la semana pasada, el virus ingresó a las Américas proveniente de Oceanía o de la Polinesia Francesa, entre mayo y julio del 2013.
“Sí, es posible que se dieran casos y que al desconocer la presencia del virus en el país, los médicos lo diagnosticaran como dengue u otra enfermedad tropical”, comenta en un comunicado de prensa, Scott Weaver, uno de los científicos.
Fuente: La Nación
Tema: Actualidades, Pronósticos. Publicado: mar 30th, 2016.