Comprender la evolución epidemiológica y la dinámica de transmisión del brote más allá de Hubei proporcionará información oportuna para guiar la política de intervención con mayor eficiencia. Para este estudio se recopiló información individual de fuentes públicas oficiales sobre casos confirmados por laboratorio reportados fuera de Hubei en China continental para el período del 19 de enero al 17 de febrero de 2020. Ver más…
El objetivo de este estudio fue identificar las características epidemiológicas y los patrones de transmisión de pacientes pediátricos con la nueva enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en China. Se incluyeron series de casos a nivel nacional de 2135 pacientes pediátricos con COVID-19 informados al Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades desde el 16 de enero de 2020 hasta el 8 de febrero de 2020. Ver más…
A pesar de la importancia de tener estimaciones sólidas del número total de infecciones asintóticas en el tiempo, las primeras estimaciones de COVID-19 muestran enormes fluctuaciones. Utilizando los datos de COVID-19 de diferentes países, en este trabajo se evidencia que las predicciones son extremadamente sensibles al protocolo de informe y dependen de manera crucial del último punto de datos disponible antes de alcanzar el número máximo de infecciones diarias. Ver más…
En Las Tunas se ingresan pacientes sospechosos de COVID-19 para su estudio y tratamiento en centros de aislamiento, pero se desconocen sus características. El objetivo de este estudio fue caracterizar a los pacientes sospechosos de COVID-19 ingresados en el centro de aislamiento “Los Cocos” de Las Tunas, en el período del 25 de marzo al 24 de mayo de 2020. Ver más…
La herramienta Covid19 CubaData surgió a partir de una idea del proyecto comunicativo Postdata.club en conjunto con la revista Juventud técnica. Se trata de un tablero estadístico interactivo que recoge información actualizada del avance en Cuba del nuevo coronavirus causante de la COVID-19. Ver más…
Especialistas de la red Medscape analizan a fondo el llamado sesgo del colisionador (collider bias) enfocado a las investigaciones sobre la COVID- 19. Los autores de este análisis opinan que este sesgo (también: selection bias, sampling bias, o ascertainment bias) representa un problema importante en muchos de los estudios que tienen como objetivo determinar los factores de riesgo subyacentes a la infección y la gravedad de COVID-19. Ver más…
may 18th, 2020. En: COVID-19, NotiWeb. 0 comentarios.
Desde el pasado 12 de mayo, como ya se ha venido informando en los diferentes medios de comunicación, el Ministerio de Salud Pública (Minsap) desarrolla un estudio de seroprevalencia (anticuerpos) y de prevalencia de la COVID-19, en el que participa una muestra representativa de toda la población cubana. Ver más…
El Ministerio de Salud Pública (Minsap) ha puesto en marcha una investigación para el estudio de la seroprevalencia (presencia de anticuerpos) y prevalencia de la COVID-19 en Cuba, de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) al respecto. Ver más…