Estudio de seroprevalencia de la COVID-19 en Cuba. ¿Qué es y qué importancia tiene en la lucha contra la epidemia?

0

Desde el pasado 12 de mayo, como ya se ha venido informando en los diferentes medios de comunicación, el Ministerio de Salud Pública (Minsap) desarrolla un estudio de seroprevalencia (anticuerpos) y de prevalencia de la COVID-19, en el que participa una muestra representativa de toda la población cubana.

La investigación, primera de su tipo en la región de las Américas, parte de recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en aras de continuar profundizando sobre la capacidad de propagación del virus SARS-CoV-2, sus características seroepidemiológicas y la amplitud de la enfermedad que causa, detectada por primera vez en la ciudad china de Wuhan, en diciembre de 2019.

Pero, ¿en qué consiste este estudio? ¿Cuáles son sus propósitos? ¿Qué importancia tiene para Cuba, en la lucha contra la epidemia? Estas y otras interrogantes nos responde y ayuda a comprender el Dr.C. Luis Carlos Silva Ayçaguer, experto en técnicas de muestreo, quien integró el grupo multidisciplinario que concibió y diseñó la investigación.

Con el estudio de seroprevalencia − explica −  se trata de aquilatar el grado en que ha circulado el virus en la población, se mide la presencia de anticuerpos generados por el organismo una vez que es atacado por el patógeno.

Aunque el grado de presencia de anticuerpos implica que se ha conferido inmunidad, esto aún es una incógnita, afirma el experto. Hay esperanzas en ese sentido, pues con otros virus similares se ha probado una condición inmunitaria duradera, derivada de la infección previa.

En tanto, el de prevalencia identifica el grado en que los sujetos tienen la enfermedad en el momento de la medición o la han tenido en los 14 días previos a su aparición en el organismo.

Aunque se desarrollan en las fases agudas de la epidemia, preferiblemente, este es un recurso que vale para cualquier momento, asegura, sobre todo si, como es nuestro caso, se va a repetir periódicamente a los mismos sujetos.

¿Cómo se realizará el estudio en Cuba?

Las mediciones se realizarán en una muestra representativa de toda la población. Resultaron elegidas casi 4000 personas, residentes en 1300 viviendas seleccionadas con técnicas aleatorias en 263 consultorios de todo el país, precisa Silva Ayçaguer, quien tuvo a su cargo el diseño de esta muestra.

Se hará una indagación exhaustiva de los rasgos, factores de riesgo, posibles síntomas, percepción de riesgo y condiciones de la vivienda de los individuos seleccionados, especifica.

La toma de muestras biológicas se extenderá durante 63 días a partir de su comienzo, el 12 de mayo, y se va a repetir periódicamente a los mismos sujetos, cada 21 días, en otras tres ocasiones. El seguimiento se cerrará el 24 de julio de 2020.

No es una pesquisa para hallar casos ocultos

Luis Carlos Silva enfatiza que el propósito del estudio “no es hacer una pesquisa para hallar casos ocultos”; no obstante, de identificarse, estos tendrán una atención acorde a los protocolos existentes para cualquier enfermo o sospechoso.

Explica que el número de casos detectados con COVID-19, sean muchos o pocos, no es un criterio que determinaría el éxito del estudio. “Si no encontráramos un solo caso, igual sería un estudio exitoso, pues nos estaría dando un elemento poblacional que no conocemos ahora”.

Concluidos los sucesivos cortes valorativos, se tendrán elementos para realizar estimaciones sobre el estado inmunológico de la población, tanto en personas con síntomas como asintomáticos, y sobre los cambios en el tiempo de la seropositividad y la dinámica de la infección por SARS-Cov2.

Vea la entrevista completa.

Fuente: Infomed – 18 mayo 2020

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

*

code