La pandemia de COVID-19 ha demostrado ser devastadora para todos los países. El tratamiento se ha limitado principalmente a la atención sintomática y de apoyo, reutilizándose y probándose variados fármacos buscando contener la enfermedad. No obstante, el tratamiento de las reacciones adversas secundarias a estos fármacos nuevos y experimentales ha sido motivo de preocupación. Ver más…
Desde que empezó la pandemia por la COVID-19 la comunidad científica se ha centrado en dilucidar cuáles son los factores de riesgo que pueden provocar que una persona acabe en las unidades de cuidados intensivos, ya que conocerlos puede ser clave para mejorar el tratamiento y pronóstico de la enfermedad. Ver más…
Se conoce que más de 35% de los pacientes con COVID-19 desarrolla síntomas neurológicos, algunos de ellos como manifestación inicial de la enfermedad, y en otras ocasiones como consecuencia de hipoxia cerebral e insuficiencia respiratoria. Ver más…
Apenas han pasado 11 meses desde que la enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19) irrumpiese en el mundo, y a pesar del gran esfuerzo internacional para estudiar todos los aspectos relacionados con la enfermedad, y muy especialmente todo lo relacionado con el virus SARS-CoV-2, es todavía mucho más lo que se ignora que lo que se conoce. Ver más…
No se sabe con certeza si los adultos jóvenes que están infectados con el SARS-CoV-2 corren el riesgo de una infección posterior.La red argentina IntraMed comenta una investigación sobre el riesgo de infección posterior a una infección previa por SARS-CoV-2 entre adultos jóvenes seropositivos. Ver más…
Las mujeres embarazadas han sido excluidas de los ensayos clínicos para aprobar las vacunas contra el SARS-CoV-2, aunque las autoridades científicas consideran que las vacunas ARNm (ARN mensajero) son seguras y recomiendan su administración en aquellos casos en que la posibilidad de contraer la enfermedad sea más elevada que los potenciales riesgos de la vacunación. Ver más…