La obesidad en el niño y el adolescente es un trastorno frecuente, más de la tercera parte de las consultas de Endocrinología Pediátrica corresponde a esta causa, su prevalencia es creciente, con repercusión en el desarrollo psicosocial y predispone a la obesidad en el adulto.
Fuente: Pediatría endocrinología- Capítulo 23.
En: Endocrinología.
Nos complace informarles que puede consultarse nuevos artículos en Evidencias en Pediatría .
El Equipo Editorial de Evidencias en Pediatría destaca además que dos artículos anteriormente publicados, han ampliado su información con contenidos para padres:
- En el tratamiento de la fiebre no se debe alternar el paracetamol y el ibuprofeno.
Llerena Santa Cruz E, Guarch Ibáñez B, Buñuel Álvarez JC. Evid Pediatr. 2012;8:18.
- Los adolescentes imitan el uso del tabaco que ven en las películas.
Rivas Juesas C, Gimeno Díaz de Atauri Á. Evid Pediatr. 2012;8:19.
Recomendamos también el artículo correspondiente a Junio 2012. Volumen 8. Número 2.
-Obesidad en la infancia y adolescencia y riesgo cardiovascular. Luces y sombras.
Arrizabalaga Abasolo, JJ. Evid Pediatr. 2012;8:29.
EDUCACIÓN EN INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS
Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA), se producen por el agua o alimentos contaminados, los alimentos contaminados no siempre presentan cambios de color, olor o aspectos.
En las enfermedades transmitidas por alimentos se pueden producir simples trastornos gastrointestinales o enfermedades más graves y en algunos casos la muerte.
Pero las ETA se pueden prevenir con un adecuado manejo de los alimentos, y para ello existen las reglas de oro de los manipuladores.
Fuente: Centro Nacional de Promoción y Educación para la Salud
En: NotiWeb, Propuestas del editor.
Las infecciones respiratorias agudas son afecciones que pueden encontrarse en cualquier punto de las vías respiratorias. Las gripes y catarro pertenecen a este grupo, son las mas frecuentes y generalmente aparecen en épocas de invierno aunque pueden estar presentes en cualquier época del año. Suelen afectar a muchas personas de una vez, por eso se dice que ocurren en forma de epidemias.
Amplíe la información sobre este tema en el siguiente plegable promocional.
Fuente: Centro Nacional de Promoción y Educación para la Salud
En: NotiWeb, Propuestas del editor.
La depilación del vello pubiano es una cuestión de preferencia personal. Algunos adolescentes cortan su vello pubiano o se depilan la entrepierna o ingle; otros prefieren afeitarse casi todos los días, y otros muchos lo dejan como está, natural. No es necesario depilarse para tener el cuerpo limpio. En realidad, depilarse no produce ningún beneficio para la salud.
Depilar el vello pubiano puede estar de moda, pero eso no significa que tienes que hacerlo. Sin embargo, si decides depilarte el vello pubiano, asegúrate de que es tu decisión y hazlo con precaución evitando desarrollar foliculitis o infecciónes.
Consejos para el afeitado del vello pubiano:
- Utiliza un espejo de mano para poder ver el área que quieres afeitar.
- Corta el vello lo más corto posible antes de empezar a afeitarte – NO uses tijeras que estén desafiladas.
- Métete en la bañera por al menos 5 minutos para ablandar la piel y el vello pubiano antes de afeitarte.
- Aplica crema de afeitar o gel con aloe vera u otro agente balsámico (especial para mujeres) en todas las áreas que quieres afeitar. Vuelve a aplicar a medida que haga falta.
- Utiliza una afeitadora nueva o afilada o afeitadora especial para “bikini” – NO uses una afeitadora con hoja de afeitar desafilada o una afeitadora descartable. Prueba una afeitadora que venga con una cinta humectante.
- Sostiene la piel tirante con una mano y aféitate con la otra mano. No presiones demasiado.
- Afeita en el sentido del crecimiento del vello, con movimientos lentos.
- Enjuaga tu piel con agua tibia cuando termines de afeitarte y seca tu piel suavemente, dando palmaditas con la toalla.
- Aplica aceite para bebés o loción con aloe vera al área depilada cuando hayas terminado. Evita los productos con fragancia porque pueden hacer que te arda la piel.
Ver más Young Women´s Health.
Fuente: Young Women´s Health.org
El Ministerio de Salud Pública el 2 de julio del 2012 en nota informativa comunica que durante las últimas semanas se ha venido reportando, en algunos territorios, una tendencia al incremento de las enfermedades diarreicas agudas, lo que ha estado influenciado por las altas temperaturas e intensas lluvias. Una de las provincias que mayor incidencia ha registrado es Granma, correspondiendo la mayoría de los casos al municipio de Manzanillo, donde se ha producido un brote de infección gastrointestinal, de transmisión hídrica, a partir de la contaminación de varios pozos de abastecimiento local, lo cual se ha estado informando por los medios de prensa de ese territorio, por lo que entre otras medidas se exhorta a la población a cumplir las medidas sanitarias relacionadas con la higiene personal, del agua y los alimentos.
Fuente: Nota Informativa.
Consulte en el Sitio Cólera que es un espacio creado por el Centro Nacional de Ciencias Médicas- Infomed con la colaboración del Ministerio de Salud Pública de Cuba con el objetivo de respaldar una emergencia de salud pública, cuyo propósito es brindar información nacional e internacional actualizada sobre la enfermedad a los profesionales de la salud de Cuba y el mundo.
En: NotiWeb, Propuestas del editor.
El pasado 2 de julio, el Ministerio de Salud Pública informó la presencia de un brote de enfermos de cólera en el municipio de Manzanillo, provincia de Granma. Desde entonces, a través de las emisoras de radio y televisión del territorio, se mantiene informada a la población sobre la evolución de la situación epidemiológica y en especial, las medidas preventivas e higiénicas a cumplir.
Ampliar en: Nota informativa del Ministerio de Salud Pública.
En: NotiWeb, Propuestas del editor.
Los lectores comentan