La aterosclerosis se puede interpretar como ¨la respuesta defensiva obligada del tejido conectivo de la pared arterial ante una agresión permanente¨. La exploración e identificación de los factores contextuales del proceso ateroclerótico desde las edades tempranas presenta muchos vacíos de conocimientos en términos de mecanismos y causas. Comprender el contexto de las enfermedades permite planificar adecuadamente acciones de control, promoción de salud y planificación de recursos. Leer más…
Los miembros de la familia ejercen una influencia permanente en los niños, no solo en los gustos y preferencias mediáticas que van desarrollando, sino también en sus modos de apropiación de lo que ven y escuchan en pantalla. De ahí que los estilos familiares y las estrategias de socialización televisiva que los padres ofrezcan, los modelos familiares de mediación, sean muy significativos para la educación televisiva de los niños. Leer más…
Los linfomas tipo MALT primarios de conjuntiva son poco frecuentes y es mucho menor la afectación conjuntival exclusiva. La condición de bilateralidad es poco común pues representan apenas el 5% del total de los linfomas no Hodgkin extranodales. Básicamente son linfomas B de bajo grado derivados de linfocitos de la zona marginal con alteraciones moleculares que han bloqueado su apoptosis. En este trabajo se presenta un caso de linfoma tipo MALT primario de la conjuntiva tarsal inferior de ambos ojos, en un niño de 12 años de edad que acudió a consulta por enrojecimiento y molestias en ambos ojos de un año de evolución. Leer más…
La adolescencia es una etapa de la vida asociada con una mayor independencia y por lo tanto, con una mayor demanda sobre la toma de decisiones autoguiadas para enfrentar los riesgos, la incertidumbre y diferentes resultados proximales y distales. Hay una nueva tendencia en la investigación del desarrollo que se apoya en un enfoque neuroeconómico para explicar qué procesos de decisión están cambiando durante la adolescencia, en qué dirección están cambiando y en qué procesos del desarrollo neurológico se apoyan estos cambios.
También se han estado acumulando evidencias que sugieren que los múltiples procesos de decisión se modulan de forma diferente en adolescentes y adultos incluyendo la reacción-recompensa, la incertidumbre-tolerancia, el descuento de la demora, la evaluación empírica del valor y el riesgo.
En este trabajo se examina cómo las trayectorias del desarrollo del cerebro moldean los procesos de decisión en el adolescente. Durante el desarrollo del mismo se constató que el desarrollo prefrontal prolongado puede restringir múltiples componentes de los procesos de elección y que existen los picos específicos del adolescente en los incentivos que alteran únicamente cálculos de procesamiento de decisión. Se sugiere que la toma de decisiones de los adolescentes puede ser optimizada para conseguir los objetivos de desarrollo específicos.
The neuroscience of adolescent decision-making. Catherine A. Hartley and Leah H. Somerville. Current Opinion in Behavioral Sciences. Volume 5, October 2015
Este estudio analizó las asociaciones entre las relaciones percibidas por los adolescentes con sus padres, las conductas en línea percibidas por los padres, y el Uso Patológico de Internet (UPI) por los adolescentes. Se realizaron pruebas adicionales para determinar el efecto de género (padres y adolescentes). Los datos transversales se recogieron de 4559 estudiantes de entre 12 y 21 años, en las ciudades de Beijing y Jinan, República Popular de China. Los participantes respondieron un cuestionario anónimo, concerniente a los comportamientos en el uso de Internet percibidos por los adolescentes y los padres y las relaciones percibidas entre ambos.
Los resultados obtenidos del análisis muestran diferentes líneas de efectos en padres, madres, hijos e hijas, lo que lleva a discutir y profundizar en el análisis de la implicación de género en la prevención e intervención en los patrones de comportamiento de los adolescentes en el uso de Internet.
Perceived Parent-Adolescent Relationship, Perceived Parental Online Behaviors and Pathological Internet Use among Adolescents: Gender-Specific Differences. Qin-Xue Liu, Xiao-Yi Fang, Zong-Kui Zhou, Jin-Tao Zhang, and Lin-Yuan Deng. PLoS One. 2013; 8(9): e75642.
Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 43 pacientes menores de 19 años, con infecciones asociadas a la atención sanitaria, ingresados en el Hospital General Docente Juan B Viñas González, de Palma Soriano, en la provincia de Santiago de Cuba, durante el período 2011-2013, con vistas a caracterizarlas desde el punto de vista clínico epidemiológico.
Los datos fueron procesados mediante el programa estadístico SPSS, versión 11.0 y se utilizó el porcentaje como medida de resumen para variables cualitativas. En la serie predominaron los lactantes, el uso previo de antimicrobianos, así como las infecciones en las vías respiratorias. Asimismo, los servicios de Respiratorio y de Terapia Intensiva, resultaron ser los de mayor incidencia y tasa de infección, respectivamente.
Caracterización clinicoepidemiológica de las infecciones asociadas a la atención sanitaria en niños y adolescentes. MsC. Nuris Begué Dalmau, MsC Elio Goide Linares, MsC. Norla Frías Chang, Lic. Elsy Domínguez Duany y Al. Roberto Leyva Frías. MEDISAN vol.19 no.1 Santiago de Cuba ene. 2015
Para este trabajo se realizó una investigación descriptiva transversal, en el área de salud del Policlínico Universitario «Reynold García», de Versalles, Matanzas, en el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de marzo del año 2013, con el objetivo de identificar tipos y manifestaciones de violencia intrafamiliar en los niños y adolescentes entre 5 y 16 años, que asistieron a las consultas de Psiquiatría Infanto-Juvenil y Psicología.
A fin de obtener la información necesaria, a la madre le fue aplicada una entrevista biosociopsicológica estructurada, mientras que a cada paciente se le realizó examen psiquiátrico y se le aplicó el cuestionario de exposición a la violencia intrafamiliar.
En la investigación se apreció que entre los pacientes estudiados, el pertenecer al sexo masculino constituyó la condición más frecuente asociada a la violencia intrafamiliar. Es posible que comportamientos habituales del género masculino en la primera infancia, tales como la preferencia por los intercambios físicos rudos, los juegos bruscos y activos, tanto en el hogar como en la escuela, así como diversas situaciones de su manejo educativo, puedan condicionar respuestas de violencia en el hogar.
También estos resultados son compatibles con los estereotipos de género prevalecientes a nivel social y familiar, en los que se valora a la hembra como un ser más frágil, necesitada de cuidados especiales y al varón como más fuerte, capaz de tolerar y necesitar medidas y conductas enérgicas del adulto para su disciplina y control, y en el cual la tolerancia será menor que para la hembra. Estos resultados son similares a los obtenidos en estudios realizados por algunos autores, sin embargo, no concuerdan con los obtenidos por otros donde encontró que el sexo femenino era el más maltratado.
Entre los diagnósticos de los casos ocupó el primer lugar el trastorno de adaptación, el cual mostró sujetos particularmente vulnerables y con escasos recursos en el enfrentamiento a situaciones vitales de cambio que devienen estresantes, con manifestaciones sintomáticas ansioso-depresivas.
Los autores consideran que el período de tiempo breve en la ejecución de este estudio hace sus resultados de un alcance aún preliminar, debiéndose ampliar la casuística para informes posteriores.
Martínez Almodóvar Melvis Beatriz, López Triana Adelaida E, Díaz Montesinos Arián, Teseiro Plá Modesta Mercedes. Violencia intrafamiliar y trastornos psicológicos en niños y adolescentes del área de salud de Versalles, Matanzas. Rev.Med.Electrón. 2015; 37(3): 237-245
Los lectores comentan