Publicaciones científicas

El uso y abuso de bebidas alcohólicas constituye un grave problema de salud a nivel internacional. El alcohol es una droga que eleva la morbimortalidad del individuo, causando la pérdida de millones de vidas humanas cada año a nivel mundial. Por otra parte se reporta que el consumo de la misma se ha incrementado en la población comprendida en el período de la adolescencia. En la actualidad se considera al alcoholismo como una enfermedad crónica incurable.

En Cuba se ha elevado el consumo de bebidas alcohólicas entre los adolescentes, no obstante esto, en el contexto nacional son limitadas las investigaciones sobre el uso de alcohol en estas poblaciones. Hace más de dos décadas el alcohol ocupa el primer lugar entre las drogas que consumen los jóvenes a nivel mundial y presenta un patrón de consumo esporádico, intensivo, fuera del hogar y con sus pares.

En el presente trabajo se pretendió determinar las variaciones que sobre las características morfométricas del riñón provoca la ingestión crónica de etanol en ratas adolescentes. Se concluyó que en la muestra estudiada el alcoholismo crónico iniciado en la adolescencia provocó variaciones morfométricas en los túbulos proximales y distales del riñón.

Alteraciones en las características morfométricas del riñón de ratas albinas machos provocadas por la ingestión crónica de etanol desde la adolescencia. Herrera Batista, Aleida; Puldón Seguí, Giselle; Ruiz Candina, Héctor. Rev. cuba. invest. bioméd; 29(2): 194-202, abr.-jun. 2010.

Más que nunca, hay datos que avalan que la lucha contra el cáncer es una tarea de todos, y así han de transmitirlo los profesionales de la salud y actuar en consecuencia los autoridades políticas responsables.

Un gran porcentaje de los tumores se puede atribuir en parte a los hábitos de vida y a factores medioambientales, y, por tanto, susceptibles de modificarse.

En el Día Mundial del Cáncer, la Unión para el Control del Cáncer Internacional (UICC) insiste también en perfeccionar los tratamientos y sistemas de detección, así como el manejo paliativo.

El Código Europeo contra el Cáncer, promovido por la Epaac, incluye once mandamientos para prevenirlo.

Ampliar en: Prevenir, detectar y colaborar contra el cáncer.

Se conoce como enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) a la infección del tracto genital superior, incluye las distintas fases evolutivas del proceso infeccioso, así como la participación de cualquiera de sus localizaciones, la inflamación de las trompas de Falopio es la forma más común. Esta entidad puede aparecer en cualquier momento de la vida reproductiva de la mujer, pero es mucho más alto el riesgo de aparición durante la adolescencia y juventud, se acepta que en las menores de 20 años este llega a ser 3 veces mayor que en el grupo de 25 a 29 años. La mayor frecuencia de esta enfermedad en adolescentes y jóvenes se explica, entre otras cosas, por la estrecha asociación existente entre las infecciones de transmisión sexual (ITS) y la EIP, hoy día se considera que en más del 90 % de todas las EIP se encuentra presente un episodio reciente de ITS.

Enfermedad inflamatoria pélvica y adolescencia. Pelaez Mendoza, Jorge.  Rev Cubana Obstet Ginecol. 2012, vol.38, n.1  pp. 64-79 .

La drogodependencia no constituye un problema de salud en Cuba, su realidad en el territorio no puede compararse con lo que sucede en el resto del mundo. La evolución ascendente de esta manifestación en Cuba, es demostración de la influencia que se recibe del mundo actual globalizado, con marcada tendencia al hedonismo y al consumismo. El objetivo de este trabajo fue describir el afrontamiento familiar a la drogodependencia en adolescentes atendidos en el Centro de Deshabituación de Adolescentes en La Habana, 2009. Como resultado del estudio se identificó un estilo de Afrontamiento Familiar Evasivo, comportamiento grupal predominante, manifiesto ante las situaciones relacionadas con la historia del consumo de sustancias en los adolescentes, en el tránsito de la salud a la enfermedad.

Afrontamiento familiar a la drogodependencia en adolescentes. Serrano Patten Ana Caridad, Rodríguez Cárdenas Nadia, Louro Bernal Isabel. Rev Cubana Salud Pública. 37(2): Jun 2011.

La hipertensión arterial infantil constituye un problema de salud con etiología multifactorial. Se realizó estudio descriptivo y transversal, sobre la tensión arterial de niños adolescentes, en el Hospital Pediátrico Provincial Docente Pepe Portilla de Pinar del Río, durante los años 2008-2009, con el fin de realizar un pesquisaje de la hipertensión arterial en los adolescentes, para determinar los posibles factores causales para su desarrollo.

Pesquisaje de hipertensión arterial en los adolescentes. Cangas García, Sergio Ricel et al. Rev Ciencias Médicas. 2011, vol.15, n.1, pp. 103-115.

El trastorno dismórfico corporal se incluye en los trastornos somatomorfos, cuyo elemento característico es la distorsión de la imagen corporal, de la cual derivan los TCA (anorexia y bulimia), vigorexia y ortorexia (trastorno alimenticio cuya obsesión es comer sólo alimentos considerados saludables por la persona), que son cuadros donde la imagen corporal es el eje central psicopatológico. En general, existe una preocupación excesiva por la apariencia física, y aquellos que padecen la patología, se consideran feos o deformados.

Ver atículo completo en:  Medwave. Año X, No. 5, Mayo 2010. Creative Commons, Open Access.

La muerte súbita de origen cardiaco en adolescentes deportistas es una preocupación que se plantea en forma habitual a los pediatras, pero ¿es realmente un problema? El concepto de muerte súbita en un deportista no se refiere a la persona que hace ejercicio en forma ocasional, sino a los deportistas competitivos, que dedican gran parte de su tiempo a un deporte individual y/o de equipo, con entrenamiento vigoroso y constante. La muerte súbita de origen cardiovascular es un evento trágico, de alto impacto social, especialmente cuando afecta a un deportista conocido o a un niño; sin embargo, el riesgo de que ocurra es bajo, de 1/100.000 a 1/300.000 habitantes, aumentando a 1/18.000 en mayores de 40 años. En menores de 35 años la principal causa es la miocardiopatía hipertrófica, que favorece la presentación de arritmia ventricular o infarto.

Ver artículo completo en: Medwave. Año VIII, No. 5, Junio 2008. Open Access, Creative Commons.