NotiWeb

El doctor Guillermo Alberto Pérez Fernández, Especialista de I y II Grados en Cardiología del Hospital Universitario Dr. Celestino Hernández Robau de Santa Clara, Villa Clara, ha insistido reiteradamente en la necesidad del diagnóstico y atención de la hipertensión arterial en edades tempranas, por su peso como factor de riesgo en enfermedades cardiovasculares. (ver bibliografía)

La evaluación del riesgo ha sido un elemento clave para definir factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular (ECV), en aras de identificar noveles marcadores de riesgo e implementar terapias más efectivas en la prevención primaria y secundaria de dicha enfermedad. La predicción del riesgo cardiovascular desde la pubescencia constituye un tema medular en la epidemiología cardiovascular y quizá esta sea la pieza que le falte al verdadero «rompecabezas» que representa el desarrollo de una estrategia de salud a largo plazo contra el difícil reto, no alcanzado todavía, de contener la HTA y sus muchas veces letales consecuencias.

PubMed Central: bibliografía médica a texto completoLes proponemos ver lo que se ha publicado en PubMed sobre este tema.

La conducta suicida es un problema de salud que, según datos estadísticos de la OMS, ocupa el décimo lugar entre las causas de muerte a nivel mundial y en Cuba se manifiesta como la novena causa de muerte con un índice de 13,2 por cada 100 000 habitantes. En Cuba, el Programa Nacional de Salud prioriza el trabajo de prevención desde edades tempranas, involucrando la escuela, la comunidad y el médico de familia. Bibliomed, el boletín bibliográfico de la Biblioteca Médica Nacional, ofrece en su volumen 37(10) del 2013, información actualizada referente a las lesiones autoinfligidas intenciconalmente por consumo de psicofármacos.

Bibliomed 2013; 37(10)

Boletín Bibliomed

Día Mundial de la Anticoncepción 2013

Es tu vida, es tu futuro es el lema bajo el que se va a desarrollar la conmemoración del Día Mundial de la Anticoncepción 2013. Desde hace años sociedades científicas y organizaciones sociales de diferentes países se unen en torno a una fecha para contribuir a crear el clima que defina nuestro mañana en lo referente a la Salud Sexual y Reproductiva.

Conocemos circunstancias que pueden llevar a una situación de embarazos no deseados que condicionan nuestra vida y nuestro futuro y tenemos medios científicos y eficaces para evitar esa situación, pero en nuestro mundo todavía falta un mayor esfuerzo para conseguir una más y mejor utilización de una anticoncepción eficaz. Este esfuerzo se debe realizar a nivel individual manteniendo una vida sexual responsable y segura, a nivel de sociedades científicas y de otro tipo que deben difundir la información existente y promover y participar en todas las actividades para conseguir este objetivo y por parte de las Administraciones, sin cuya ayuda es muy difícil que las carencias existentes en educación y formación en Salud Sexual y Reproductiva se solucionen.

La Educación, la Formación y la Difusión del conocimiento sobre Anticoncepción contribuirán a que los jóvenes y los no tan jóvenes tomen decisiones informadas sobre la Salud Sexual y Reproductiva lo que permitirá no solo evitar situaciones de riesgo de embarazo no deseado o contagio de infecciones de transmisión sexual sino además disfrutar más y mejor de la sexualidad. Pensando en el futuro consideramos que esta materia ha de incluirse en los planes de estudio y por tanto instamos a las Administraciones competentes para que participen decisivamente en evitar las carencias existentes en Prevención, Atención, Educación y Formación en Salud Sexual y Reproductiva. También es responsabilidad de la Administración Pública el mantenimiento de los logros alcanzados en los últimos años en esta materia que no se deben poner en peligro adoptando medidas limitadoras de libertades en este campo que no parecen responder a las necesidades de la población ni los convenios internacionales suscritos.

Manifiesto de la Fundación Española de Contracepción [extracto]
Día Mundial de la Anticoncepción, 27 de Septiembre de 2013

En ciertas situaciones se ha asociado la influencia de los video-juegos violentos con las conductas agresivas y/o delictivas. El presente estudio pretende destacar un efecto de la exposición a un videojuego violento de coches sobre la elicitación a corto plazo, en las respuestas de agresión e ira tras la exposición.

Para ello, 47 adolescentes fueron expuestos al video-juego violento y a uno no violento durante 30 minutos. Se midieron ansiedad e ira autoinformadas pre-postest, así como la ejecución en una tarea in-directa de agresión. Se halló un efecto principal de la edad y de interacción de ésta con el tipo de videojuego y el sexo. También se halló un efecto pre-postest en ira estado tras la exposición al videojuego violento. Por otro lado, se encontró un modelo predictor para la ejecución de la respuesta agresiva tras la presentación del videojuego violento con la edad e ira pre-exposición como factores.

En conclusión, se destaca un efecto de priming de la ira a corto plazo y la edad tras la exposición al videojuego violento, en la respuesta agresiva. La presencia de moduladores de los efectos de contenidos violentos puede esclarecer su naturaleza y ayudar a predecir conductas delictiva.

Se puede solicitar una copia digital de este artículo a través del servicio SCAD de acceso al documento, disponible en todas las bibliotecas de la red nacional de información de salud pública.

Factores moduladores de la respuesta agresiva tras la exposición a videojuegos violentos / Modulating factors of the aggressive response after the exposure to violent video games. Torre-Luque, Alejandro de la; Valero-Aguayo, Luis. An. psicol; 29(2): 311-318, mayo-ago. 2013. ID: 113301

Propuesta: búsqueda en PubMed de artículos sobre adolescentes y videojuegos, publicados en el año en curso (2013)

La Gender Role Conflict Scale for Adolescents (GRCS-A) es una herramienta que mide el conflicto de rol de género de los adolescentes. La GRCS-A se compone de cuatro factores referidos a distintos patrones de conflicto (afecto limitado entre hombres, emotividad restringida, conflicto entre trabajo, escuela y familia, y necesidad de éxito y logro).

El objetivo de este estudio es analizar la estructura factorial de la versión española de la GRCS-A y la congruencia factorial con los datos de la versión inglesa. Nuestra muestra está compuesta por 1595 estudiantes varones de Enseñanza Secundaria y Bachillerato de diferentes centros educativos de Castilla-La Mancha y Castilla y León (España). Se examinó la correlación de la escala con el sexismo y el acoso escolar, y se analizaron las diferencias de acuerdo a la edad en la experimentación de los distintos patrones de conflicto.

Los análisis factoriales, exploratorio y confirmatorio, replicaron la estructura factorial de la versión original y las correlaciones mostraron que el conflicto de rol de género está relacionado con el sexismo y el acoso escolar. El análisis de regresión mostró la influencia de la edad en el conflicto de rol de género (AU)

Se puede solicitar una copia digital de este artículo a través del servicio SCAD de acceso al documento, disponible en todas las bibliotecas de la red nacional de información de salud pública.

Validación de la versión española de la Gender Role Conflict Scale for Adolescents (GRCS-A) / Validation of the Spanish version Gender Role Conflict Scale for Adolescents (GRCS-A). Larrañaga, Elisa; Yubero, Santiago; Ovejero, Anastasio; Navarro, Raúl. An. psicol; 29(2): 549-557, mayo-ago. 2013. ID: 113325

Hasta hace poco, la diabetes más común en niños y adolescentes era la tipo 1. Se la llamaba diabetes juvenil. En este tipo de diabetes, el páncreas no produce insulina, que es una hormona que ayuda a la glucosa a entrar en las células para darles energía. Sin insulina, demasiada glucosa queda en la sangre.

Pero hoy en día, una mayor cantidad de personas jóvenes tiene diabetes tipo 2. A esta diabetes se la solía llamar diabetes del adulto pero ahora es también común en niños y adolescentes debido a que una mayor cantidad de ellos son obesos. En la diabetes tipo 2, el cuerpo no produce o no utiliza la insulina adecuadamente.

Los niños y adolescentes están a mayor riesgo de diabetes tipo 2 si son obesos, tienen una historia familiar de diabetes, no realizan ejercicio o no comen bien. Para disminuir el riesgo de diabetes 2 en niños:

Ayúdeles a mantener un peso saludable
Asegúrese que hagan ejercicio y se mantengan activos
Sírvales porciones pequeñas de alimentos saludables y nutritivos
Limite el tiempo que pasan frente al televisor, computadora o videos

Los niños y adolescentes con diabetes tipo 1 pueden necesitar insulina. La diabetes tipo 2 puede ser controlada con dieta y ejercicio. Si eso no es suficiente, necesitarán tomar medicinas para la diabetes o insulina.

Ampliar la información en:  Temas de Salud. Diabetes en niños y adolescentes.
Fuente: Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos

Adolescentes en clausura de talleres en la Habana Vieja. Imagen: Unicef CubaLos padres se responsabilizan con la salud de sus hijos desde que nacen, por lo que durante la infancia, la adolescencia y aún durante la juventud en algunas ocasiones, son quienes deciden las visitas al médico y al dentista, supervisan la realización de análisis y chequeos clínicos, y los llevan a consultas especializadas.

Expertos afirman que es saludable comenzar a incluir a los adolescentes en las decisiones relacionadas con su atención médica y permitirles adoptar un papel activo en este tipo de gestiones. Como la adolescencia es la etapa previa a la adultez, es necesario no demorar el momento de incentivar a los adolescentes a responsabilizarse de todos los aspectos de su vida diaria, incluida su propia salud. Las tareas que se les asignen deben ir dirigidas a enseñarles a programar las acciones con antelación, cómo elegir entre varias opciones y cómo responsabilizarse sobre sí mismo.

Hay que tener en cuenta que el hecho de que se le vayan asignado tareas pequeñas y sencillas, no implica necesariamente que ellos las vaya a asumir instantáneamente. Los padres deberán seguir pacientemente animándolos a cumplir con esas responsabilidades, recordárselas, hacer un seguimiento de todo el proceso y reforzarlo cuando lo cumpla.

Cuando se trata de niños con padecimientos crónicos, es muy importante que desde pequeños aprendan a conocer su enfermedad, para que ya en la adolescencia, cuando pasan mucho tiempo alejados de los padres, sean capaces de tomar decisiones acertadas ante algún incidente que así lo requiera, e incluso, que sean capaces de darle al personal de salud la información necesaria aún en ausencia de los mayores.

Una buena práctica es explicarles con detalles aspectos de su padecimiento o algún tema de salud en especial, en un lenguaje que ellos puedan entender, y pedirles luego que ellos mismos se lo vuelvan a explicar a sus padres, utilizando sus propias palabras. Esto se puede comenzar  a hacer desde los 12 años.

También se les puede permitir interactuar con el profesional de la salud, sin la presencia cercana de los padres, para crear una relación médico-paciente de confianza pues hay temas que ellos se avergüenzan de abordar delante de ellos. Los médicos y enfermeras de la atención primaria pueden ser de gran ayuda en este proceso.

Otro aspecto importante, es explicarles cual medicina deben tomar en cada caso y el por qué, así como conocer cuales no. Los adolescentes con tratamiento permanente debe aprender a cumplir con este al pie de la letra y estar al tanto de cualquier reacción adversa o algún cambio en su salud.

Es bueno también que niños y adolescentes porten y dominen la información de a quién contactar y cómo, en caso de que sus padres no estén localizables. Igualmente, deben saber como contactar al médico de cabecera o algún profesional de la salud amigo de la familia para el caso que sea necesario.

De cualquier forma y siempre que sea posible, hacer participar a los hijos en las decisiones relacionadas con su asistencia médica es una de las tantas maneras de ayudarlos a madurar. Aunque es posible que esto le exija a los padres esfuerzo y paciencia adicional en un principio, de esta forma los adolescentes se volverán más independiente y seguros en cuanto a su atención de salud.

Fuente: KidsHealth. Dar voz a los adolescentes en las decisiones relacionadas con su asistencia sanitaria

Blog sobre hipertensión arterial en la adolescecniaEl Dr. Guillermo Pérez Fernández propone en su espacio dedicado a la HTA en los adolescentes, una encuesta dirigida al personal de salud para revisar el grado de atención que realmente se le da a este tema. Esta iniciativa permitirá tener un acercamiento a lo que falta por hacer o qué hay que mejorar y mientras más usuarios compartan sus experiencias, mejor será el resultado. El sitio también ofrece acceso a la nueva guía europea para el control de la hipertensión arterial, emitida en el 2013. Le invitamos a responder la encuesta.