NotiWeb

La Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud, en saludo al Día Mundial de la Población 2013, pone a disposición de todos la publicación  Adolescentes Cubanos. Panorama de Salud. En ella encontrará gráficos y tablas con indicadores de salud reproductiva y sexual de los adolescentes.    Los  indicadores provienen del Sistema de Información Estadístico de Salud ylos datos de población provienen de publicaciones de la Oficina Nacional de Estadística e Información

Día Mundial de la Población 2013El tema de este año es El embarazo en la adolescencia y su objetivo es sensibilizar a la opinión pública sobre los problemas que conlleva el embarazo en esta etapa de la vida y promover acciones para asegurarnos de que todos los embarazos sean deseados, todos los nacimientos sean seguros y que todos los niños puedan desarrollar su potencial.

Según la ONU, unas 16 millones de chicas menores de 18 años dan a luz cada año. Otras 3.2 millones se someten a abortos en condiciones inseguras. La gran mayoría -cerca del 90%- de las adolescentes embarazadas de los países en desarrollo están casadas. Para muchas, el embarazo no es una decisión, sino consecuencia de la discriminación, de la violación de sus derechos (incluido del matrimonio infantil), el resultado de una educación inadecuada o de la coerción sexual.

En 1989, el Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) recomendó que el 11 de julio se observase el Día Mundial de la Población. Ese día, que tuvo su origen en el Día de los cinco mil millones celebrado el 11 de julio de 1987, procura centrar la atención en la urgencia y la importancia de las cuestiones de población, particularmente en el contexto de los programas y planes generales de desarrollo, y en la necesidad de encontrar soluciones a estos problemas. Se celebra como tal en todo el mundo desde 1990.

AdolescenteMás información:

ONU. Día Mundial de la Población
Comienzan celebraciones por el Día Mundial de Población
Infomed: Adolescencia. Embarazo

Verano 2013. Alegría que nos uneCon el título «Alegría que nos une» el período estival de este año estará dedicado a los jóvenes, al deporte y a la familia cubana. En esta etapa veraniega los esfuerzos de diversas instituciones y organizaciones lideradas por las comisiones de recreación sana de cada territorio y los esfuerzos de prevención, en conjunto, tendrán como centro de atención fundamental al Consejo Popular.

Durante esta etapa, los barrios y comunidades con sus recursos y potencialidades serán los principales protagonistas. Se aprovechará al máximo su potencial artístico cultural para la realización de acciones de prevención, insertándose los promotores en un amplio programa de actividades de animación sociocultural, espectáculos, peñas artísticas y literarias, exposiciones y ferias de arte popular, entre otras ofertas recreativas.

Vea los detalles sobre el plan de actividades en el sitio ITS/VIH/sida.

Niños con síndrome de Down. Imagen: Juventud RebeldeSexualidad, empleo, vivienda, transición a la edad adulta y las condiciones específicas de salud que están asociados con el síndrome de Down, son temas que afectan tanto a los adolescentes con esta afección como a sus familias.

Existen algunos cuadros clínicos que ocurren con mayor frecuencia en personas con síndrome de Down, tal es el caso de las enfermedades autoinmunes. Estas son enfermedades en las que el sistema inmunológico de una persona ataca tejidos específicos que son erróneamente identificados como ajenos.  Los cuadros autoinmunes más comunes observados en personas con síndrome de Down son el hipotiroidismo y la enfermedad celíaca.

La inestabilidad atlantoaxial es producto de la laxitud de los ligamentos que mantienen unidas a la primera (atlas) y la segunda (axis) vértebras cervicales.  Si los ligamentos se vuelven más laxos, el proceso óseo del axis puede vulnerar la médula y provocar una lesión nerviosa, en especial durante la flexión del cuello o una lesión sostenida en deportes de contacto.  El cuadro ocurre aproximadamente en un 15% de las personas con síndrome de Down.

La obesidad ocurre también con más frecuencia en personas con el síndrome de Down. Algunas veces, se debe a un hipotiroidismo no tratado.  Existe la idea de que las personas con síndrome de Down pueden tener un nivel metabólico más bajo, es decir, sus cuerpos consumen menos calorías y, por lo tanto, almacenan más.  De un modo más general, se debe a la ingesta de un exceso de calorías en relación con el nivel de actividad física.

La sexualidad por su parte, abarca la autoestima de un individuo, las relaciones interpersonales y las experiencias sociales relacionadas con las relaciones de pareja, el casamiento y los aspectos físicos del sexo. La educación sexual, adecuada para el nivel de desarrollo y los logros intelectuales de las personas con síndrome de Down, ayuda a una mejor calidad de vida al engendrar una sexualidad saludable, reducir el riesgo de abuso sexual, evitar los malos entendidos de índole sexual, prevenir la transmisión de enfermedades, prevenir los embarazos no deseados y aliviar otros problemas relacionados con la función sexual.

En el pasado, la sexualidad no se consideraba un problema para ninguna persona con síndrome de Down debido a la creencia de que la discapacidad intelectual (antiguamente conocida como retraso mental) producía una infancia permanente.  De hecho, todas las personas con síndrome de Down tienen sentimientos sexuales y necesidades íntimas.

Los cambios emocionales característicos de la adolescencia también están presentes en los preadolescentes y los adolescentes con síndrome de Down y pueden verse intensificados por factores sociales. Cualquier adolescente que viva en la comunidad, asista a la escuela y esté expuesto a los medios inevitablemente desarrolla una conciencia de sexualidad. Los adolescentes y los jóvenes adultos con síndrome de Down a menudo expresan interés en tener citas, casarse y tener hijos.

Para ser efectiva, la educación debe ser individualizada y comprensible, concentrándose no sólo en los aspectos físicos reproductivos, sino poniendo una gran atención en el toma de decisiones, las normas culturales, las presiones de los pares, las relaciones, las destrezas sociales y las oportunidades. Una educación correcta asegurará que las personas con síndrome de Down comprendan sus cuerpos, sus emociones, sus conductas y sus relaciones dentro de su entorno social y cultural.  La información sobre las relaciones sexuales, así como otras expresiones de la sexualidad adulta, incluso tener hijos, debería atenerse a los hechos, ser realista y resaltar la importancia de la responsabilidad personal.

Niña con síndorme de Down. Imagen: Mesa RedondaEn Cuba, estudios realizados describen al síndrome de Down como la principal causa de retardo mental de orígen genético por aberración cromosómica, reportándose una tasa de  4.3 por 10,000. La cobertura del programa para la detección prenatal del síndrome de Down es significativa y hay una baja mortalidad en los primeros años de vida. La principal causa de muerte en estos niños es la complicación por enfermedades congénitas del corazón.

Lecturas recomendadas:

* Los artículos que no están a texto completo contienen el correo de contacto con alguno de los autores y se les puede escribir para solicitarles una copia del artículo si lo desean leer completo.

Fuentes:

  1. Adolescencia y edad adulta. National Down Syndrome Society
  2. Conocimientos de padres de niños con síndrome de Down sobre trastornos del lenguaje antes y después de una estrategia educativa. Dr. Eloy J. Pineda Pérez, Lic. Silvia Escalona Mariño. Rev Cubana Med Gen Integr vol.29 no.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2013
  3. Epidemiology of Prenatal Genetic and Environmental Factors of Mental Retardation in Cuba. Araceli Lantigua Cruz, MD, PhD, Miriam Portuondo Sao, MD, MSc, Teresa Collazo Mesa, PhD, Roberto Lardoeyt Ferrer, MD, PhD. MEDICC Review. 2008, Vol 10, No 1

Prácticas Óptimas para la Prevención de la Violencia Juvenil: Libro de Referencia para la Acción ComunitariaEste libro fue producido y traducido al español por el Centro Nacional para la Prevención y Control de Lesiones de los CDC y permite un mejor entendimiento acerca de las prácticas que hacen que funcionen los programas de prevención. Es el primer documento en su tipo que analiza la efectividad de prácticas específicas en cuatro áreas principales: padres y la familia, visitas en el hogar, sociocognoscitiva y de padrinazgo. Puede verlo por capítulos en el sitio de los CDC.

Si usted desea hacer algo para detener esta violencia, entonces Practicas óptimas para la prevención de la violencia juvenil: libro de referencia para la acción comunitaria es para usted. Hemos recopilado las mejores prácticas conocidas para diseñar cuatro estrategias prometedoras para prevenir la violencia juvenil, y las hemos organizado de manera que sean fáciles de comprender y aplicar. Y como con frecuencia lo mejor es obtener la opinión de los expertos sin recurrir a intermediarios, hemos incluído muchas referencias para ayudarle a ponerse en contacto con las personas que han aplicado estas prácticas y han visto los resultados. (Prólogo)

pediatriaEl viernes 14 de junio de 2013 se presentó el nuevo portal de la pediatría cubana. En una sencilla y emotiva actividad realizada en la sede del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud, el editor principal de este nuevo Portal, el doctor Fernando Domínguez Dieppa, explicó que este espacio da continuidad al sitio web de la especialidad, creado hace ya siete años y que el objetivo fundamental es facilitar al pediatra información científica de primera mano.

Este Portal estará apoyado por otros sitios directamente relacionados con el tema:

Nuestro sitio también formará parte de este trabajo conjunto y cooperado en función de la salud de niños y adolescentes.

Más información.

1 AniversarioEl 14 de junio del 2012, se realizó la presentación oficial de este sitio dedicado a la salud integral de los adolescentes en Cuba. Se escogió este día con el propósito de homenajear a dos colosos de la historia, el General Antonio Maceo Grajales y el Comandante Ernesto Guevara de la Serna, nacidos en esta fecha pero en diferentes épocas. Cada 14 de junio es un día de celebración para los pioneros cubanos. En los colectivos de primaria, secundaria básica y la enseñanza especial se rinde tributo, se hacen compromisos y se reconocen méritos y esfuerzos.

El comité editor celebra este primer año de trabajo y se prepara para nuevos desafíos con vistas a brindar un mejor servicio a nuestros usuarios y mejorar la calidad de este espacio. Contamos con su apoyo.

Los bailarines están expuestos y tienen factores predisponentes a lesiones deportivas. Por tal razón se hizo una revisión de la literatura para mostrar un enfoque general de los factores de riesgo, la incidencia de lesiones y su distribución en los bailarines de ballet.

En Cuba y varios países latinoamericanos se practica el ballet con bastante frecuencia. El ballet es una actividad atlética exigente que requiere capacidad y resistencia aerobia, fuerza muscular, flexibilidad, estabilidad articular y coordinación neuromuscular y a la vez es una forma de arte. Se compone de movimientos complejos que requieren arcos extremos de movilidad, fuerza estática y dinámica, estabilidad corporal central y un balance permanente; además exige permanecer por tiempo prolongado en aquellos arcos extremos de movimiento, lo cual somete a sobrecarga las estructuras óseas y músculo-ligamentosas periarticulares.

Esto hace que los bailarines de ballet puedan sufrir lesiones musculoesqueléticas debido a la naturaleza repetitiva de sus patrones de movimiento. Las compañías de baile profesional reportan incidencias de lesiones variables, la mayoría en menores de 18 años, en los miembros inferiores principalmente secundarias a sobreuso.

Existen varios factores de riesgo para lesiones como el arco de movimiento, anomalías anatómicas, técnica de baile, disciplina de baile, estabilidad postural. Anualmente se lesionan alrededor de 50 % de los bailarines y la mayoría son adolescentes. Las lesiones más frecuentes son por sobreuso y ocurren principalmente en los miembros inferiores.

Vea el artículo completo.

Lesiones en bailarines de ballet. Jorge Jaime Márquez Arabia, William Henry Márquez Arabia, Juan Carlos Gómez Hoyos. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología. 2013; 27(1) enero-junio