En la semana epidemiológica (SE) 43 de 2018, ingresaron al sistema de vigilancia 50 880 casos de malaria, de ellos 50 073 casos de malaria no complicada y 807 casos de malaria complicada. Para la SE 43 de 2018, se observa un incremento en la notificación de casos de malaria en las entidades territoriales Arauca, Córdoba y Norte de Santander en comparación con el promedio de notificación de los años 2012 a 2017.
Por especies parasitarias circulantes en el país, hay predominio de infección por P. falciparum con 25 146 casos (el 49,4%), seguido por P. vivax con 24 651 casos (el 48,4%) y 1083 casos (el 2,1%) corresponden a infección mixta (P. falciparum y P. vivax).
Tema: Actualización. Publicado: nov 8th, 2018.
En la semana epidemiológica 43 de 2018, se notificaron 1164 casos probables de dengue, 556 casos de esta semana y 608 notificados de manera tardía; en la misma semana epidemiológica 43 de 2017 se notificaron 413 casos. Hasta la fecha se han reportado 31 932 casos; 15 651 casos (el 49,1%) sin signos de alarma; 15 885 casos (el 49,7%) con signos de alarma y 396 casos (el 1,2 %) de dengue grave.
Por procedencia Meta, Antioquia, Tolima, Valle del Cauca, Norte de Santander, Córdoba, Santander, Casanare, Cundinamarca, La Guajira, Barranquilla y Huila notificaron el 76,4 % de los casos.
Reportaron casos procedentes de 32 entidades territoriales, 4 distritos y 702 municipios. A nivel municipal, la mayor proporción de casos de dengue se presentan en Villavicencio con el 5,6%, Cali con el 5,2%, Cúcuta con el 4,0%, Medellín con el 3,7%, Barranquilla con el 3,5%, Montería con el 2,6%, Acacias con el 1,7%, Ibagué, Soledad y San José del Guaviare con el 1,6% cada uno, Yopal, Girardot y Neiva con el 1,5% cada uno, Bucaramanga y Fundación con el 1,4% cada uno, Villa del Rosario con el 1,3 %, Valledupar, Apartadó y Valencia con el 1,0%; que concentran el 42,4% de la notificación. Para dengue grave la mayor proporción de casos se presentó en Villavicencio con el 6,1%, Barranquilla con el 5,6%, Apartadó con el 3,3%, Turbo con el 3,0%, Montería con el 2,5%, Sincelejo con el 2,3%, Cúcuta y Soledad con el 2,0%, Yopal, Riohacha y Acacias con el 1,8% cada uno; Paz de Ariporo, Neiva y Maicao con el 1,5% cada uno; que concentran el 41,4% de la notificación.
Tema: Actualización. Publicado: nov 6th, 2018.
Hasta la semana epidemiológica 42 de 2018 ingresaron a la vigilancia intensificada de sarampión y rubeola 5725 casos sospechosos, de los cuales se han descartado 5086, permanecen en estudio 342 casos y se confirmaron 136 casos de sarampión de los cuales: 45 casos son importados, 78 relacionados con la importación y 13 con fuente de infección en investigación.
Tema: Actualización. Publicado: nov 3rd, 2018.
En la semana epidemiológica 42 de 2018, se notificaron 1224 casos probables de dengue, 692 casos de esta semana y 590 notificados de manera tardía; en la misma semana epidemiológica 42 de 2017 se notificaron 435 casos. Hasta la fecha se han reportado 30 768 casos; 15 120 casos (el 49,1%) sin signos de alarma; 15 268 casos (el 49,6%) con signos de alarma y 380 casos (el 1,2%) de dengue grave.
Por procedencia Meta, Antioquia, Tolima, Valle del Cauca, Norte de Santander, Córdoba, Santander, Casanare, Cundinamarca, La Guajira, Barranquilla y Huila notificaron el 76,4% de los casos.
Reportaron casos procedentes de 32 entidades territoriales, cuatro distritos y 702 municipios. A nivel municipal, la mayor proporción de casos de dengue se presentan en Villavicencio con el 5,7 %, Cali con el 5,3 %, Cúcuta con el 3,8 %, Medellín con el 3,7 %,Barranquilla con el 3,4%, Montería con el 2,4%, Acacias con el 1,7%, Ibagué, Soledad y San José del Guaviare con el 1,6% cada uno, Yopal, Girardot y Neiva con el 1,5% cada uno, Bucaramanga con el 1,4%, Fundación con el 1,3%, Villa del Rosario con el 1,2%, Apartado con el 1,1%; que concentran el 40,5% de la notificación. Para dengue grave la mayor proporción de casos se presentó en Villavicencio con el 5,5%, Barranquilla con el 5,0%, Apartadó con el 3,4%, Turbo con el 3,2%, Montería con el 2,6%, Cali, Soledad y Sincelejo con el 2,1% cada uno; Yopal, Riohacha y Acacias con el 1,8% cada uno; Paz de Ariporo, Neiva y Maicao con el 1,6% cada uno; que concentran el 41,1% de la notificación.
Tema: Actualización. Publicado: oct 31st, 2018.
En la semana epidemiológica (SE) 42 de 2018, ingresaron al sistema de vigilancia 49 670 casos de malaria, de ellos 48 883 casos de malaria no complicada y 787 casos de malaria complicada. Para la SE 42 de 2018, se observa un incremento en la notificación de casos de malaria en la entidad territorial de Norte de Santander en comparación con el promedio de notificación de los años 2012 a 2017.
Por especies parasitarias circulantes en el país, hay predominio de infección por P. falciparum con 24 062 casos (el 48,4%), seguido por P. vivax con 24 454 casos (el 49,4%) y 1054 casos (el 2,1%) corresponden a infección mixta (P. falciparum y P. vivax).
Malaria no complicada
Por procedencia Chocó, Nariño, Córdoba, Antioquia, Guainía, Amazonas, Bolívar y Cauca registraron el 87,2% de los casos de malaria no complicada; Choco registra el 26,8 % de todos los casos.
El canal endémico de malaria por P. falciparum ha estado en situación de brote 2 semanas, alarma 28 semanas y en seguridad 12 semanas.
El canal endémico de malaria por P. vivax ha estado en situación de seguridad 8 semanas y en éxito 34 semanas.
Tema: Actualización. Publicado: oct 30th, 2018.