En la semana epidemiológica 16 de 2018, se notificaron 163 casos de virus del Zika, contra 783 casos sospechosos en igual semana de 2017.
Se notificaron 555 de dengue en la semana. Los cantones con mayor tasa de incidencia son Sarapiquí y Matina. Serotipos circulantes: D1 y D2; predomina el serotipo D2 en un 80% de las muestras. En igual semana de 2017, se informaron 1354 casos, de ellos 97 confirmados.
Además, se reportaron 37 casos sospechosos de Chikungunya contra 143 casos sospechosos en igual semana de 2017.
Tema: Actualización. Publicado: may 15th, 2018.
Hasta la semana epidemiológica (SE) 16 del presente año, la tendencia de los casos sospechosos de dengue notificados fue similar a la del 2017, los casos se encuentran en zona de éxito.
Hasta SE 14 se presentaron 23 casos probables durante el 2018, lo que representa una reducción del 12% en comparación al 2017. Hasta la SE 15, se confirmaron 9 casos, dos más para el mismo periodo en el 2017. Hasta la SE 16 del presente año, se ha presentado una aumento de las hospitalizaciones del 22% (48 casos más) en relación al año 2017.
El total de muestras procesadas hasta la SE 16 fueron 439, con una positividad del 9% (39 muestras). Las muestras procesadas en la SE 16 fueron 31, con una positividad del 10% (3 muestras).
Tema: Actualización. Publicado: may 14th, 2018.
En 2017, entre la semana epidemiológica (SE) 1 y la 52, se registraron 251.711 casos probables de dengue, mientras que en 2016 se reportaron 1.483.623. En 2018, hasta la SE 14 (7 de abril), se registraron 81.141 casos probables de dengue en el país, con una incidencia de 39,1 casos por cien mil habitantes, un total de 28.362 (35%) fueron confirmados y otros 44.196 casos sospechosos fueron descartados. En 2018, hasta la SE 14, la región Centro-Oeste presentó el mayor número de casos probables (31.071 casos; 38,3%) en relación al total del país. A continuación aparecen las regiones Sudeste ((27.087 casos; 33,4%), Nordeste (13.821 casos; 17%), Norte (6.909 casos; 8,5%) e Sul (2.253 casos; 2,8%). En 2018, hasta la SE 14, según regiones geográficas, se evidencia que las regiones Centro-Oeste y Norte presentan las mayores tasas de incidencia: 195,7 casos por cien mil habitantes y 38,5 casos por cien mil habitantes, respectivamente. Destacan Goiás, Acre y Mato Grosso.
Tema: Actualización. Publicado: may 14th, 2018.
Desde la SE 1 (31/12/2017) hasta la SE 15 (4/05/2018), se confirmaron 2.777 casos de dengue por resultado del laboratorio de referencia nacional, hay un total de 19.739 son probables. El 68% de las notificaciones corresponden a Asunción y Central.
En cuanto a Chikungunya, se confirman 13 casos en el departamento Amambay (12) y en Central, distrito de Itá (1). Fueron clasificados como probables 26 casos de Amambay (6) Paraguarí (12), Central (7) y Caazapá (1).
Hasta el 4 de mayo del 2018, se confirmaron dos casos de Zika, en el distrito San Lorenzo del departamento Central.
Fuente: Ministerio de Salud de Paraguay
Tema: Actualización. Publicado: may 10th, 2018.
Desde la semana epidemiológica (SE) 1 hasta la SE 16 del 2018, se han notificado 4465 casos de dengue en el país y 8 fallecidos. En el 2017, en el mismo periodo, se notificaron 25.293 casos en la región, la tasa de incidencia fue de 80.3 casos por 100 mil habitantes. Asimismo, se notificó 31 fallecidos por dengue.
El 76.9% de los casos se reportaron en 5 departamentos Loreto, Madre de Dios, Piura, Amazonas y Tumbes.
Desde la SE 1 a la SE 16 de 2018, fueron 220 distritos los que reportaron al menos un caso de dengue, concentrados el 77.8% de estos en los departamentos de Loreto, Madre de Dios, Piura, Amazonas y Ucayali.
En la SE 16 son 58 distritos distribuidos en 25 provincias de 14 departamentos que registran casos de dengue.
El 35.54% de los casos se reportó en el grupo de 30 a 59 años y el 24.95% en el grupo de 18 a 29 años. Las tasas de incidencia acumulada fueron altas en los grupos de edad de 12 a 17 años y de 18 a 29 años.
Desde la SE 1 hasta la 16 de 2018, se notificaron 831 casos de virus del Zika en el país. No se reportan muertes en lo que va del año. En el 2017, en el mismo periodo, se notificaron 3402 casos en el país, la tasa de incidencia fue de 10.8 casos por 100 mil habitantes. Tampoco se notificó muertes por Zika.
En la SE 16 de 2018 se reportaron en el país 36 casos. En las últimas 6 semanas se registra una baja en la curva de casos; el pico máximo de casos durante el 2017 se reportó en la SE 13 (837 casos). El 45.25% de los casos se reportó en el departamento de Amazonas, teniendo la tasa de incidencia acumulada más alta de 88.30 por 100 mil habitantes.
Desde la SE 1 a la SE 16 del 2018, 65 distritos reportaron al menos un caso de Zika, concentrados el 76.8% de estos en los departamentos de Loreto, Amazonas y Ucayali.
En la SE 16 de 2018 son 10 los distritos distribuidos en 7 provincias de 6 departamentos los que registran casos de Zika. En la distribución de los casos el mayor porcentaje se concentra en el grupo de 30 a 59 años con el 39.35%, seguido con un 27.20% en el grupo de 18 a 29 años. Las tasas de incidencia acumulada más altas están en los grupos de 18 a 29 años y de 12 a 17 años.
Desde la SE 1 hasta la SE 16 de 2018, se notificaron 181 casos de chikungunya en el país, no se reportaron fallecidos. En el 2017, en el mismo periodo, se notificó 744 casos en la región, la tasa de incidencia fue de 2.4 casos por 100 mil habitantes. Asimismo no se notificaron defunciones.
En la SE 16 de 2018 se han reportado en el país 17 casos y el acumulado a la fecha es 181 casos. En el 2016 el pico máximo de casos se reportó en la SE 21 (160 casos).
Desde la SE 1 a la SE 16 del 2018, son 29 distritos los que reportaron al menos un caso de chikungunya, concentrados el 98.9% de estos en los departamentos de Piura, San Martin, Loreto, Tumbes e Ica.
En la SE 16 de 2018 se presentaron 3 casos de chikungunya, en 2 distritos, 2 provincias y 2 departamentos. El 35.91% de los casos se reportó en el grupo de 30 a 59 años, seguido por el grupo etario de 18 a 29 años con un 25.91%. La tasa de incidencia acumulada más alta está en el grupo de edad es de 18 a 29 años.
Fuente: Ministerio de Salud de Perú
Tema: Actualización. Publicado: may 8th, 2018.