Al cierre del 9 de junio, se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínica epidemiológica 561 pacientes. Otras 454 personas se vigilan en sus hogares, desde la Atención Primaria de Salud.
Para COVID-19 se estudiaron 2 mil 344 muestras, resultando seis muestras positivas. El país acumula 124 mil 947 muestras realizadas y 2 mil 211 positivas (1,8%). Por tanto, al cierre del día de ayer se confirman seis nuevos casos, para un acumulado de 2 mil 211 en el país.
Tema: Acontercer cubano en salud. Publicado: jun 10th, 2020.
Después de una tendencia sostenida hacia la reducción de la malaria desde 2005 a 2014, en los últimos años la Región de las Américas experimentó un incremento en el número total de casos debido al aumento de los casos, desde 2015, en la República Bolivariana de Venezuela y al incremento de la transmisión en áreas endémicas de países como Brasil, Colombia, Guyana, Nicaragua y Panamá y brotes en países que están avanzando hacia la eliminación (Costa Rica, República Dominicana y Ecuador). Por otra parte, Paraguay y Argentina recibieron la certificación como países libres de malaria en julio del 2018 y mayo del 2019, respectivamente. También, se destaca el logro de El Salvador y Belice, quienes han mantenido cero casos autóctonos desde el 2017 y el 2019 respectivamente.
En 2020, el contexto de la pandemia de COVID-19, se observa la coexistencia entre la pandemia y la transmisión de malaria en los países endémicos. Esta situación, es especialmente preocupante en áreas donde residen comunidades indígenas y en ciudades de la región amazónica de Brasil y Perú y en áreas de la región del Pacífico en Colombia.
Tema: Alerta. Publicado: jun 14th, 2020.
Se trata de dexametasona, un medicamento barato y ampliamente disponible, afirman expertos británicos.
Científicos del Reino Unido afirman haber hecho “un gran avance” en el tratamiento de los pacientes que sufren covid-19 al encontrar que el fármaco dexametasona reduce la tasa de mortalidad de los pacientes con ventilación artificial en aproximadamente un tercio en comparación con el grupo que recibió atención estándar, informan medios británicos.
Se precisa que el riesgo de muerte para los pacientes graves con ventilación artificial se redujo del 40 % al 28 %. Martin Landray, profesor de Medicina y Epidemiología en el Departamento de Salud de la Población en la Universidad de Oxford y uno de los principales autores del estudio, ha explicado que estos hallazgos sugieren que por cada 8 pacientes tratados con ventiladores, se podría salvar a uno si los pacientes reciben dexametasona.
leer más RT noticias
Tema: Noticias. Publicado: jun 16th, 2020.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) celebró hoy los progresos conseguidos en Reino Unido con el uso de dexametasona, un fármaco barato y de fácil acceso en todo el mundo, para tratar a pacientes críticos de COVID-19, y felicitó a la Universidad de Oxford y el Gobierno británico por el hallazgo.
“Es el primer tratamiento que ha mostrado ser capaz de reducir la mortalidad en pacientes con COVID-19 que requirieron oxígeno o ventilación”, destacó en un comunicado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien extendió su felicitación a los hospitales británicos “que contribuyeron a este descubrimiento científico para salvar vidas”.
La organización con sede en Ginebra se hizo eco de los estudios publicados este martes por la Universidad de Oxford en los que se indica que la mencionada dexametasona, un esteroide, ha reducido en hasta un tercio la mortalidad de pacientes con respiradores y en un quinto la de los que necesitaron oxígeno.
La OMS recalcó que estos buenos resultados sólo se han observado en pacientes graves.
Tema: Noticias. Publicado: jun 17th, 2020.
Los autores del trabajo afirman que los ríos y otros cuerpos de agua contaminados con materia fecal humana pueden presentar una concentración de 100 copias del virus por cada 100 mililitros de agua. Una persona que ingiera dicha cantidad de líquido en las 24 horas posteriores a la contaminación, podría recibir una dosis total de más de 468 copias del coronavirus, lo que representa una alta probabilidad de contagio con el nuevo coronavirus.
De las 39 naciones en las que se realizó el estudio, las concentraciones más altas de SARS-CoV-2 se encontraron en Reino Unido, España y Marruecos.
Un equipo de investigadores polacos y británicos ha descubierto que el SARS-CoV-2 puede sobrevivir en el agua hasta 25 días, lo que puede traducirse en un serio riesgo de contagio, según el borrador de su estudio publicado en el portal médico medRxiv.
Tema: Noticias. Publicado: jun 23rd, 2020.