Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Diferencias entre el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo grave (SARS) > Diferencias entre el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo grave (SARS)
09/09/2013

Diferencias entre el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo grave (SARS)

Unas diferencias importantes entre el síndrome respiratorio de Oriente Medio (SROM o MERS por sus siglas en inglés) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS, también conocido como SARS), ambos causados por coronavirus, sugieren que quizás el SROM no resulte tan peligroso como el SRAS, informan los investigadores.

El SROM emergió el año pasado en Arabia Saudita, y casi todos los casos de infección se han reportado en ese país, o en personas que se infectaron con el virus allí antes de viajar a otros países.

Un análisis de los expedientes clínicos, los resultados de laboratorio y otros datos revelaron que las personas mayores, los hombres y los pacientes con problemas crónicos de salud eran más propensos a sucumbir ante la enfermedad, apuntaron los investigadores.
Al igual que los infectados con SRAS, las personas con SROM presentan una amplia variedad de síntomas. La mayoría de los pacientes admitidos al hospital tenían fiebre (el 98 por ciento), escalofríos (el 87 por ciento), tos (el 83 por ciento), falta de aire (el 72 por ciento) y dolor muscular (el 32 por ciento). Una cuarta parte de los pacientes también presentaban síntomas gastrointestinales, como vómitos y diarrea.
Sin embargo, a diferencia del SRAS, casi todos los casos de SROM ocurrieron en personas con afecciones crónicas de salud, como la diabetes (el 68 por ciento), la hipertensión (el 34 por ciento), la
enfermedad cardiaca crónica (el 28 por ciento) y la enfermedad renal crónica (el 49 por ciento).
“A pesar de compartir algunas similitudes clínicas con el SRAS (como la fiebre, la tos y el periodo de incubación), también hay algunas diferencias importantes, como el rápido avance hacia la insuficiencia respiratoria, hasta cinco días antes que con el SRAS”, señaló en un comunicado de prensa de la The Lancet Infectious Disease el líder del estudio, Ziad Memish, viceministro de salud púbica del Reino de Arabia Saudita.
“En contraste con el SRAS (que era mucho más infeccioso, sobre todo en los ámbitos de la atención de la salud, y que afectaba a las personas más sanas y jóvenes), el SROM parece resultar más letal, dado que el 60 por ciento de los pacientes con enfermedades crónicas coexistentes mueren, frente a una tasa de mortalidad del 1 al 2 por ciento del SRAS”, apuntó Memish.
“Aunque esta tasa alta de mortalidad del SROM probablemente sea engañosa, debido al hecho de que solo detectamos los casos graves y no vemos un número significativo de casos más leves o asintomáticos, hasta ahora hay poco que indique que el SROM seguirá un camino parecido al del SRAS”, añadió Memish.
Ali Zumla, coautor del estudio, del Colegio Universitario de Londres en Reino Unido, dijo que “la identificación reciente de casos más leves o asintomáticos de SROM entre trabajadores de atención de la salud, niños y familiares de los contactos con los casos de SROM, indica que solo reportamos la punta del iceberg de los casos graves, y que hay un espectro de enfermedad clínica más leve que amerita una definición urgente”.
“En última instancia, la clave será identificar la fuente de infección con el SROM, los factores de predisposición para la susceptibilidad a la infección, y los factores predictores de un mal resultado”, apuntó Zumla en el comunicado de prensa. “Mientras tanto, parece que las medidas de control de la infección en los hospitales funcionan”.

En un editorial que acompañó al informe, Christian Drosten, del Centro Médico de la Universidad de Bonn, en Alemania, dijo que hay una necesidad urgente de desarrollar pruebas diagnósticas precisas para ayudar a enfocar los esfuerzos por controlar el SROM y por minimizar el riesgo de que se propague de los pacientes infectados a otras personas.

Sintetizado de: Medline Plus. 2013, agosto 1. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_139106.html

Artículo original:

Abdullah Assiri, Jaffar A Al-Tawfiq, Abdullah A Al-Rabeeah, Fahad A Al-Rabiah, Sami Al-Hajjar, Ali Al-Barrak, Hesham Flemban, Wafa N Al-Nassir, Hanan H Balkhy, Rafat F Al-Hakeem, Hatem Q Makhdoom, Alimuddin I Zumla, Ziad A Memish. Epidemiological, demographic, and clinical characteristics of 47 cases of Middle East respiratory syndrome coronavirus disease from Saudi Arabia: a descriptive study. The Lancet Infectious Diseases 26 July 2013 (Article in Press DOI: 10.1016/S1473-3099(13)70204-4)

Relacionado con: infección por coronavirus, Medio Oriente, síndrome respiratorio agudo.

Tema: Artículos. Publicado: sep 9th, 2013. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del día 29 de junio a las 12 de la noche 30/06/2023
  • Parte de cierre del día 28 de junio a las 12 de la noche 29/06/2023
  • Parte de cierre del día 27 de junio a las 12 de la noche 28/06/2023
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2023
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2023
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2023

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Poliomielitis-Américas (07/04/2023)
  • Dengue-Américas (13/03/2023)
  • Coronavirus-Américas (Diario)
  • Sarampión-Rubéola-Américas (03/03/2023)
  • Cólera-Américas (28/02/2023)
  • Influenza Aviar-América (11/01/23)
  • Poliomielitos-Américas (31/12/2022)
  • Influenza-América (29/12/22)
  • F.amarilla-Américas (12/2022)
  • Malaria-Mundo (12/2022)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

septiembre 2013
L M X J V S D
« ago   oct »
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 6 de junio de 2023

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2023 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy