Estudio multinacional presenta nuevo mapa del dengue (9-4-2013)
Científicos del Consorcio de Investigación Internacional del Riesgo de Dengue crearon un registro sobre la distribución geográfica de esa enfermedad y sus afectaciones a cada país, más preciso y fiable que los desarrollados hasta ahora.
“Conocer su distribución geográfica y sus afectaciones es esencial para comprender su contribución a las enfermedades y muertes globales”, afirmaron los autores del artículo publicado en la revista Nature.
“También podremos determinar cómo repartir equitativamente los limitados recursos disponibles para el control de esta enfermedad, y evaluar el impacto internacional de esas acciones”, agregaron.
Los especialistas explicaron que actualizaron y mejoraron los datos que tenían sobre el dengue, pues emplearon técnicas sofisticadas e implementaron la evidencia empírica.
Los mapas anteriores son imprecisos, se desarrollaron a partir de combinaciones de registros históricos y opiniones de expertos, refirieron los científicos.
Para establecer las zonas donde se produce la enfermedad, los investigadores realizaron una revisión sistemática de HealthMap, una base de datos de geo-registros de dengue provenientes de más de dos mil fuentes publicadas online.
También emplearon variables como los aspectos socioeconómicos y medioambientales, y el uso de modelos estadísticos de riesgo, informa el artículo.
El estudio demostró que el dengue es ubicuo en los trópicos, con variaciones locales en el riesgo en función de las lluvias, la temperatura y la urbanización.
Los analistas estiman que al año existen casi 400 millones de personas infectadas de dengue en el planeta y cerca de 96 millones alcanzan un nivel clínico o subclínico.
Señalaron además que el mayor cambio, presentado en esta investigación, fue con respecto a la incidencia de la enfermedad en el continente africano, donde antes se había subestimado.
“El clima y la dispersión de la población fueron factores importantes para predecir el riesgo actual en el mundo”, señaló Simon Hay, profesor de la Universidad de Oxford y autor principal del estudio.
“Puede haber cambios en la distribución de la enfermedad en el futuro: el virus puede ser introducido en áreas en las que no hay riesgo, y aquellas afectadas actualmente pueden experimentar aumentos en el número de infecciones”, anticipó.
Samir Bhatt, responsable del análisis informático del sondeo, adelantó que estos resultados ayudarán a predecir el daño de esa infección, y por ende, a encontrar soluciones puntuales.
“El propósito fue contar con toda la evidencia disponible sobre la distribución global del dengue y combinarla con los últimos modelos de mapeo y matemáticos para producir el más refinado mapa de riesgo y enfermedad”, concluyó.
Fuente: Prensa Latina. 2013, abril 9. Disponible en: http://www.prensa-latina.cu
Artículo original: Bhatt S et al. The global distribution and burden of dengue. Nature
(2013) doi:10.1038/nature12060. Disponible en: http://www.nature.com/nature/journal/vaop/ncurrent/full/nature12060.html
Tema: Noticias. Publicado: abr 11th, 2013.