Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Traducción y Terminología Médicas • Sitio cubano para los traductores de la red de salud
Inicio Acerca de ACTI Recursos de información Herramientas Directorio de traductores
 
¿Sepsis, septicemia, infección?
27/10/2014

¿Sepsis, septicemia, infección?

0

Con frecuencia se lee en artículos y publicaciones, y se escucha en eventos científicos y en discusiones de casos clínicos «sepsis urinaria», «sepsis vaginal» donde debe leerse y decirse «infección urinaria», «infección vaginal».

Está bastante generalizado y arraigado el uso de« sepsis» como sinónimo de infección.  Todo parece indicar que el mal uso se debe a un error de concepto o a la traducción demasiado literal del inglés.

En este artículo tratamos de aclarar el significado del término para evitar que se siga usando mal entre los profesionales de la salud.
Para esto se han consultado varias fuentes y ponemos a disposición de los lectores lo que hemos recogido.

Explica el Prof. Dr.C  Arturo Menéndez Cabezas,  Metodólogo del Gabinete de grados científicos de la Universidad de Ciencias Médicas  “Carlos J. Finlay”  de Camagüey, que «la sepsis es el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica ante una infección
grave, caracterizada por una lesión del endotelio vascular. Esta respuesta surge ante la presencia de los microrganismos que producen el daño endotelial. La temperatura elevada o hipotermia, los cambios en la frecuencia respiratoria,
las erupciones y los escalofríos caracterizan la sepsis. Esta reacción provoca inflamaciones  no controladas en el organismo que pueden llevar a la muerte».

En el Diccionario Médico Teide aparecen  las siguientes definiciones:

Septicemia: Amplia destrucción de tejidos provocada por la absorción de bacterias patógenas  o de sus toxinas procedentes del torrente sanguíneo.  En sentido más amplio,  este término se utiliza también para designar cualquier intoxicación o envenenamiento de la sangre. Comparar con piemia, sapremia y toxemia.
Piemia: Envenenamiento  de la sangre por bacterias formadoras de pus liberadas de un absceso. Se pueden producir abscesos muy dispersos, a veces mortales.
Sapremia: Envenenamiento de la sangre por toxinas de bacterias saprofíticas (bacterias que viven en la materia muerta o en descomposición).
Toxemia: Envenenamiento de la sangre que puede estar provocado por toxinas formadas por bacterias que proliferan en una zona local de infección, produce síntomas generalizados entre los que se incluyen fiebre, diarreas y vómitos.

 

El Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas SALVAT  explica que «sepsis» es una infección pútrida; y remite a «septicemia».
Septicemia (del griego /séptikos/ que corrompe y /haima/ sangre) es un estado morboso debido a la existencia en la sangre de  bacterias patógenas y productos de las mismas.

 

En su “Libro rojo” en la edicción  del 2000, el  Dr. Fernando A. Navarro  aclara  que la palabra «sepsis»,  de origen griego,  se utiliza con frecuencia, de forma poco cuidadosa, como sinónimo de «septicemia». Su adjetivo derivado es «séptico». Y  «séptico» puede tener dos significados: 1. Séptico, infectado (relativo a la infección o a los microbios patógenos;  septic wound significa herida infectada;  y 2. Septicémico (relativo a la septicemia; septic infection significa  septicemia; septic shock,  choque septicémico).

Y continúa explicando el Dr. Navarro que “también la Real Academia Española prefiere «septicemia» a «sepsis», pues se trata de un término mucho más preciso, que indica claramente la afectación hemática y permite la formación de un adjetivo propio: «septicémico». Gramnegative sepsis significa en español septicemia por gramnegativos;  sepsis syndrom,  síndrome septicémico“.

 

En  la  Enciclopedia Libre Wikipedia  en Internet encontramos la siguiente definición:
«Sepsis» o «septicemia» (del griego /septos/ “podredumbre”) es “la respuesta sistémica del organismo huésped ante una infección, con finalidad eminentemente defensiva”. Se conoce como «sepsis» al síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) provocado por una infección, generalmente grave.  Esta reacción del organismo se produce como respuesta a la presencia de microorganismos patógenos, y está causada por la acción del propio sistema inmune, que libera sustancias pro inflamatorias que ponen en marcha el SRIS.
El proceso es causado por diferentes tipos de bacterias, generalmente piógenas como los estreptococos y estafilococos procedentes de una herida, una infección o un absceso etc. Las bacterias avanzan a lo largo de los vasos linfáticos, los cuales se infectan y pueden observarse en forma de estrías rojizas en la piel.

 

Según el Diccionario de la Real Academia Española – DRAE
septicemia. (del gr. σηπτικός, que corrompe, y αἷμα, sangre).
1. f. Med. Afección generalizada producida por la presencia en la sangre de microorganismos patógenos o de sus toxinas.

 

El Diccionario de uso del español de América y España – VOX – , explica que «septicemia» es una infección grave y generalizada de todo el organismo debida a la existencia de un foco infeccioso en el interior del cuerpo del cual pasan gérmenes patógenos a la sangre.

 

Por todo lo anteriormente explicado,  y bien fundamentado, es conveniente aclarar que «sepsis» no es sinónimo de infección en los ejemplos  mencionados «sepsis urinaria», «sepsis vaginal». Dígase «infección urinaria», «infección vaginal» y se estará hablando con propiedad y corrección.

 

Agradecemos al Dr.C  Arturo Menéndez Cabezas de la  UCM “Carlos J. Finlay” de Camagüey su participación en esta sección.

Fuentes de consulta
Diccionario Médico Teide
Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas SALVAT
Libro rojo del  Dr. Fernando A. Navarro – edición del 2000
Enciclopedia Libre Wikipedia
DRAE
VOX – Diccionario de uso del español de América y España

En: Términos médicos. Publicado el oct 27th, 2014. #

Haga un comentario

Click here to cancel reply.

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

*

code


glosario multilingüe

De nuestro idioma

  • Apuntes léxicos
  • Gramática
  • Ortografía
  • Redacción y estilo
  • Del lenguaje

Lenguaje y medicina

  • Cómo se escriben
  • Etimología médica
  • Gramática en la medicina
  • Términos médicos
  • Traducción y terminología médica

De la traducción

  • El arte de traducir
  • Estrategias de traducción
  • Acerca de la interpretación

Sitios de interés

  • Tremédica
  • Panace@
  • Fundèu, Fundación del español urgente

Ver más

Consultas al traductor

Consulte con nuestros profesionales dudas sobre la traducción de términos médicos específicos en los idiomas: alemán, inglés, francés.

RSS Fundación del Español Urgente

  • fentanilo 20/09/2023
  • «DANA», pero también «dana» 20/09/2023
  • «fenómeno anómalo no identificado», en minúscula 19/09/2023
  • Radio 5: «estadio», no «estadío» 18/09/2023

Día Internacional de la Traducción. Leer másfacebook

Estamos en facebook

Grupo colaborativo

Lista Traductores salud

grupo colaborativoEspacio para fortalecer el intercambio y las relaciones de trabajo entre los traductores del Sistema Nacional de Salud. Suscríbase desde aquí.

Chernóbil, programa humanitario cubano

ucrania-cuba-banderaSitio histórico realizado por Infomed, el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas y el Hospital de Tarará en el año 2009.

octubre 2014
L M X J V S D
« sep   nov »
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Colabore y participe

  • Colaboraciones
  • Participación

De los idiomas

  • Curiosidades de los idiomas
  • El mundo de los idiomas

Píldoras gramaticales

  • Para expresarnos mejor

Eventos

  • Coloquios y seminarios
  • Congresos y simposios

Comentarios recientes

  • Fara Martha en El significado de la palabra “aperturar”
  • Enrique Velarde en El significado de la palabra “aperturar”
  • Fara Martha en Etario o etáreo
  • Dr. Orlando Lázaro Rodrígues Calzadilla en Etario o etáreo
  • Ana Virginia González González en La Real Academia Española le puso un freno al lenguaje inclusivo

Última actualización

20 de septiembre de 2023

Publicado oficialmente el 30 de septiembre de 2011

Sello Infomed - 5 Estrellas

Archivos

Lic. Fara Martha González Fernández: Editor principal | Licenciada en Lengua Alemana, especialidad traducción e interpretación : Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed | calle 27 #110 e/ M y N. Vedado. , Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78335421, Horario de atención: 8:00 a.m a 4:30 pm.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2023 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Orange skin by Denis de Bernardy